Causa y síntomas de la miocardiopatía hipertrófica
En un alto porcentaje de casos este trastorno no se diagnostica, ya que los pacientes no presentan ningún tipo de síntomas.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad en la que el miocardio, el músculo del corazón, tiene un engrosamiento anormal, lo cual recibe el nombre de hipertrofia. Debido a este engrosamiento, la capacidad de bombear sangre se dificulta de forma notable.
En un alto porcentaje de casos este trastorno no se diagnostica, ya que los pacientes no presentan ningún tipo de síntomas. Además, en caso de que se den algunos indicios propios de la miocardiopatía hipertrófica, son muy leves y permiten seguir con las actividades diarias de forma completamente normal, por lo que no se les presta importancia.
No obstante, existen otros casos en los que el engrosamiento del miocardio puede causar serias dificultades para respirar, así como un dolor de gran intensidad en el pecho. Afecciones de gravedad que pueden poner en serio riesgo la vida del paciente.
Principales causas de la miocardiopatía hipertrófica
Por lo general, esta enfermedad se desarrolla a partir de mutaciones genéticas que dan lugar al engrosamiento del músculo del corazón. Las personas que sufren este trastorno tienen una disposición anormal de las células del miocardio.
Los síntomas y las complicaciones varían de forma notable entre unos pacientes y otros. En la gran mayoría de casos, el tabique que separa ambas cavidades inferiores del corazón se agranda, limitando así el flujo de sangre hacia el exterior del corazón. Es lo que se conoce como miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
En otros casos, la miocardiopatía hipertrófica no produce un bloqueo relevante del flujo de sangre, lo cual recibe el nombre de miocardiopatía hipertrófica no obstructiva.
Se trata de una enfermedad hereditaria. Según las investigaciones realizadas, existe un 50% de probabilidades de que los hijos de padres con esta enfermedad hereden la mutación genética.
Cuáles son los síntomas
En cuanto a los síntomas, en ocasiones este trastorno es asintomático. Cuando los indicios se manifiestan, los más comunes son los siguientes: dificultad para respirar, dolor en el pecho, desmayo a la hora de realizar cualquier tipo de esfuerzo físico y arritmia.
Si se experimentan algunos de los siguientes síntomas es importante solicitar asistencia médica de forma urgente: latidos del corazón demasiado acelerados, dolor en el pecho que aumenta de intensidad y dificultad para respirar.
Aunque no es frecuente, aquellas personas que sufren miocardiopatía hipertrófica, tienen un mayor riesgo de sufrir una muerte súbita a causa de un ataque cardíaco.
Temas:
- Corazón
Lo último en OkSalud
-
Ni caminar 10.000 pasos ni saltar a la comba: éste es el mejor ejercicio para tu salud si tienes más de 50 años
-
El 44% de los jóvenes cuenta con seguro de salud, pero sólo un cuarto se lo paga de su bolsillo
-
Dormir mejor empieza en la mesa: los alimentos y horarios que mejoran la calidad del sueño
-
El sarampión se desboca en España: 328 casos este año, un 43% más que en todo 2024
-
Éste es el significado de acumular ropa en la silla de tu habitación, según los psicólogos
Últimas noticias
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Prohens estalla ante la oleada de pateras: «¿Dónde está el Gobierno de Pedro Sánchez?»
-
Inmovilizado en Palma un ‘tuk tuk’ reincidente que afrontará una multa de hasta 9.000 euros
-
¿Qué pasa en la planta de residuos de Alhendín? 4 muertes en 10 años por aplastamientos y atropellos
-
EEUU acusa a Belarra de incitación antisemita por organizar un acto en el Congreso que «glorificó a Hamás»