Causa y síntomas de la miocardiopatía hipertrófica
En un alto porcentaje de casos este trastorno no se diagnostica, ya que los pacientes no presentan ningún tipo de síntomas.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad en la que el miocardio, el músculo del corazón, tiene un engrosamiento anormal, lo cual recibe el nombre de hipertrofia. Debido a este engrosamiento, la capacidad de bombear sangre se dificulta de forma notable.
En un alto porcentaje de casos este trastorno no se diagnostica, ya que los pacientes no presentan ningún tipo de síntomas. Además, en caso de que se den algunos indicios propios de la miocardiopatía hipertrófica, son muy leves y permiten seguir con las actividades diarias de forma completamente normal, por lo que no se les presta importancia.
No obstante, existen otros casos en los que el engrosamiento del miocardio puede causar serias dificultades para respirar, así como un dolor de gran intensidad en el pecho. Afecciones de gravedad que pueden poner en serio riesgo la vida del paciente.
Principales causas de la miocardiopatía hipertrófica
Por lo general, esta enfermedad se desarrolla a partir de mutaciones genéticas que dan lugar al engrosamiento del músculo del corazón. Las personas que sufren este trastorno tienen una disposición anormal de las células del miocardio.
Los síntomas y las complicaciones varían de forma notable entre unos pacientes y otros. En la gran mayoría de casos, el tabique que separa ambas cavidades inferiores del corazón se agranda, limitando así el flujo de sangre hacia el exterior del corazón. Es lo que se conoce como miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
En otros casos, la miocardiopatía hipertrófica no produce un bloqueo relevante del flujo de sangre, lo cual recibe el nombre de miocardiopatía hipertrófica no obstructiva.
Se trata de una enfermedad hereditaria. Según las investigaciones realizadas, existe un 50% de probabilidades de que los hijos de padres con esta enfermedad hereden la mutación genética.
Cuáles son los síntomas
En cuanto a los síntomas, en ocasiones este trastorno es asintomático. Cuando los indicios se manifiestan, los más comunes son los siguientes: dificultad para respirar, dolor en el pecho, desmayo a la hora de realizar cualquier tipo de esfuerzo físico y arritmia.
Si se experimentan algunos de los siguientes síntomas es importante solicitar asistencia médica de forma urgente: latidos del corazón demasiado acelerados, dolor en el pecho que aumenta de intensidad y dificultad para respirar.
Aunque no es frecuente, aquellas personas que sufren miocardiopatía hipertrófica, tienen un mayor riesgo de sufrir una muerte súbita a causa de un ataque cardíaco.
Temas:
- Corazón
Lo último en OkSalud
-
Olvida los centros comerciales: el mejor lugar de Madrid para que los mayores de 65 combatan el calor en verano
-
Más vale prevenir: lo que jamás deben hacer los mayores de 65 años si hace calor en verano, según Quirón Salud
-
Investigadores de la Universidad de Oviedo identifican una diana inmunológica para frenar la leucemia
-
Quirónsalud repite por segundo año consecutivo como Servicio Médico Oficial del Andalucía Málaga Premier Padel P1
-
Tres de cada cuatro españoles sufren problemas visuales: presbicia y ojo seco, los más frecuentes
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»