Casi un 40% de los consumidores, más comprometido con el medio ambiente tras la crisis sanitaria
Una evolución y evidencia a partir de la que se espera que los consumidores graviten aún más hacia los productos eco-friendly.
La pandemia de coronavirus ha hecho que el consumidor esté más comprometido con el medio ambiente tras la crisis del coronavirus.
Y esto se refleja en sus hábitos y criterios de compra. De hecho apuesta por la calidad vs. la cantidad.
Según un estudio de IPG Mediabrands, esto ha generado que la sostenibilidad haya pasado de ser un concepto casi utópico -bonito pero lejano- a ser una realidad.
Una evolución y evidencia a partir de la que se espera que los consumidores graviten aún más hacia los productos eco-friendly. De hecho, el 39% de los españoles afirma que estará más concienciado con el medio ambiente tras la pandemia, según datos de la comunidad online Toluna.
¿Qué demandan ahora los consumidores?
Apuestan por la calidad vs. la cantidad, buscando minimizar los residuos que genera, demandando transparencia y trazabilidad, rechazando los materiales contaminantes y dando prioridad a lo natural.
Así exigen a las empresas y marcas -a las que consideran los principales responsables- que transformen sus procesos, situando la sostenibilidad en el epicentro.
Higiene
Este sector se enfrenta al gran reto de los desechables y al hecho de que nuevos players están apareciendo en el mercado para cubrir esa demanda de sostenibilidad en la categoría (bastoncillo de silicona, copas menstruales, jabones naturales en pastilla…).
Belleza
Preferencia por los beneficios de los productos naturales. De hecho, grandes marcas cuentan ya con líneas veganas. Una apuesta por los ingredientes no artificiales.
Retail
Están dedicando esfuerzos a generar valor en ámbitos como la reparación o la reutilización. Retailers como IKEA tienen ya un programa (“Salvemos los muebles”) para ayudar a los usuarios a reciclar, vender o reinventar sus muebles antes de tirarlos.
Moda
Las firmas de alta costura están renunciando en masa al uso de pieles animales y caminan hacia el slow fashion, un modelo circular que apuesta por un menor derroche de textiles, el empleo de materiales reciclables y un ritmo de producción-compra menos frenético.
Alimentación
El derroche de alimentos en muchas partes del mundo acelera la urgencia de la transformación de esta industria. La creciente cultura veggie y el incremento del interés por el real food -basado en alimentos sin aditivos y de proximidad- es absoluta tendencia. Todo ello está abriendo un nuevo paradigma en la forma en la que concebimos la comida. Según el estudio, la alimentación ya no se clasifica solo en sana o insana, sino que comporta una serie de valores que definen un estilo de vida.
Turismo
Hay un cambio de mentalidad para pasar a un turismo constructivo, lo que se conoce como slow turism porque el consumidor está más comprometido con el medio ambiente.
Temas:
- Medio Ambiente
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Horario del Carlos Alcaraz – Fritz: cuándo se juega y dónde ver gratis en directo y en vivo online por televisión el partido de las ATP Finals 2025
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
El ‘calvo de la Lotería de Navidad’ murió en 2024 y en España nadie se enteró
-
Jueces y vocales del CGPJ examinarán los cambios judiciales abiertos en las Jornadas Jurídicas de Marbella