Candida Parapsilosis: El hongo que en realidad son tres y que amenaza a los hospitales
Desde 2022 está en la lista de patógenos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud
Alerta sanitaria por la expansión del hongo Candida Parapsilosis en hospitales: síntomas y tratamiento
Candida Parapsilosis es un viejo conocido en el área de infecciones fúngicas (causadas por hongos). Se trata de una levadura (un tipo de hongo) al que, en el pasado, los expertos se han referido como una «amenaza desafiante». La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó en 2022 en su lista de patógenos (causantes de enfermedad) prioritarios.
Comprende tres especies: Candida parapsilosis sensu stricto, Candida orthopsilosis y Candida metapsilosis, con diferencias importantes en cuanto a virulencia y respuesta a la medicación. La primera de ellas es la especie más frecuentemente aislada a partir de muestras clínicas de pacientes inmunocomprometidos. Se considera la especie más virulenta de las tres, seguida de C. orthopsilosis.
¿Cómo afecta a la salud?
Su presencia es particularmente frecuente en infecciones sistémicas (que afectan a todo el organismo) en neonatos prematuros de bajo peso, pacientes cateterizados, además de sujetos bajo esquemas de alimentación intravenosa y pacientes inmunodeprimidos, pero en realidad puede causar desde infecciones superficiales en uñas, piel y oído medio, hasta esas infecciones sistémicas de mayor gravedad.
Para las infecciones superficiales en piel y uñas los factores de riesgo son las enfermedades crónicas (como diabetes, obesidad y condiciones que requieren tomar antibióticos a largo plazo o de forma repetida), estancias prolongadas en el hospital, cirugía, inmunosupresión y utilización de dispositivos de asistencia médica.
Las infecciones en mucosa (como la vulvovaginitis) asociadas a este hongo son la segunda causa de infección vaginal más frecuente en algunos países desarrollados, y preocupa porque daña el sistema de protección del órgano frente a otras infecciones. Algo menos frecuentes son las infecciones urinarias originadas por esta levadura.
En cuanto a las infecciones sistémicas (que afectan a todo el organismo), ha tomado el relevo a C. albicans como patógeno causante más frecuente. El problema es que C. albicans responde mejor a la medicación que el hongo que ahora está causando preocupación en los hospitales españoles.
Así se extiende
Candida parapsilosis puede crecer entre los 10ºC y los 37ºC, y la humedad favorece su proliferación. Puede persistir hasta 14 días en superficies inanimadas. El hongo forma una biopelícula con la que no solamente se adhiere mejor a las superficies, sino que se hace más resistente a los medicamentos que se administran para eliminarlo.
La infección se transmite a través de fuentes contaminadas, por contacto con la piel, las mucosas y por vía parenteral. Se consideran de riesgo el uso de catéteres y líneas de nutrición parenteral.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
-
Dolor de espalda crónico: ¿por qué los expertos no recomiendan inyecciones en la columna?
-
Madrid desoye a Sanidad y se opone a crear un registro de objetores de conciencia del aborto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»