Candida Parapsilosis: El hongo que en realidad son tres y que amenaza a los hospitales
Desde 2022 está en la lista de patógenos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud
Alerta sanitaria por la expansión del hongo Candida Parapsilosis en hospitales: síntomas y tratamiento
Candida Parapsilosis es un viejo conocido en el área de infecciones fúngicas (causadas por hongos). Se trata de una levadura (un tipo de hongo) al que, en el pasado, los expertos se han referido como una «amenaza desafiante». La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó en 2022 en su lista de patógenos (causantes de enfermedad) prioritarios.
Comprende tres especies: Candida parapsilosis sensu stricto, Candida orthopsilosis y Candida metapsilosis, con diferencias importantes en cuanto a virulencia y respuesta a la medicación. La primera de ellas es la especie más frecuentemente aislada a partir de muestras clínicas de pacientes inmunocomprometidos. Se considera la especie más virulenta de las tres, seguida de C. orthopsilosis.
¿Cómo afecta a la salud?
Su presencia es particularmente frecuente en infecciones sistémicas (que afectan a todo el organismo) en neonatos prematuros de bajo peso, pacientes cateterizados, además de sujetos bajo esquemas de alimentación intravenosa y pacientes inmunodeprimidos, pero en realidad puede causar desde infecciones superficiales en uñas, piel y oído medio, hasta esas infecciones sistémicas de mayor gravedad.
Para las infecciones superficiales en piel y uñas los factores de riesgo son las enfermedades crónicas (como diabetes, obesidad y condiciones que requieren tomar antibióticos a largo plazo o de forma repetida), estancias prolongadas en el hospital, cirugía, inmunosupresión y utilización de dispositivos de asistencia médica.
Las infecciones en mucosa (como la vulvovaginitis) asociadas a este hongo son la segunda causa de infección vaginal más frecuente en algunos países desarrollados, y preocupa porque daña el sistema de protección del órgano frente a otras infecciones. Algo menos frecuentes son las infecciones urinarias originadas por esta levadura.
En cuanto a las infecciones sistémicas (que afectan a todo el organismo), ha tomado el relevo a C. albicans como patógeno causante más frecuente. El problema es que C. albicans responde mejor a la medicación que el hongo que ahora está causando preocupación en los hospitales españoles.
Así se extiende
Candida parapsilosis puede crecer entre los 10ºC y los 37ºC, y la humedad favorece su proliferación. Puede persistir hasta 14 días en superficies inanimadas. El hongo forma una biopelícula con la que no solamente se adhiere mejor a las superficies, sino que se hace más resistente a los medicamentos que se administran para eliminarlo.
La infección se transmite a través de fuentes contaminadas, por contacto con la piel, las mucosas y por vía parenteral. Se consideran de riesgo el uso de catéteres y líneas de nutrición parenteral.
Lo último en Actualidad
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Trump asistirá a una cumbre sobre Gaza con líderes de Oriente Medio en Egipto tras su visita a Israel
-
Musso se hace grande para dar la victoria al Atlético ante el Inter en penaltis
-
Díaz no se ha enterado de la paz: pide romper un contrato de Defensa con EEUU porque «colabora con Israel»
-
Así es el hotel de Indonesia donde mataron a Matilde Muñoz: «Inseguro y con ratas»
-
España no está invitada a la firma del acuerdo histórico de la paz en Gaza