Cada año se identifican en España alrededor de 4.500 nuevos cánceres de tiroides
Nutrición durante la lactancia: ¿Cuántas calorías adicionales necesitas realmente?
Investigadores crean un gel que podría evitar la reproducción y propagación del cáncer
Pacientes de cáncer de tiroides reclaman la financiación de tratamientos al Ministerio de Sanidad
La incidencia del cáncer de tiroides se duplica en la última década, según la SEEN, Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. De hecho, también dan a conocer que cada año se identifican en España alrededor de 4.500 nuevos cánceres de tiroides.
Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad, pero suele ser más frecuente en la mujer, que presenta una prevalencia 3 o 4 veces mayor que en el hombre.
Nuevos cánceres de tiroides
El estudio del Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) da más datos como que este cáncer supone más de 9 casos por 100.000 habitantes; 5 casos anuales por 100.000 varones; y más de 13 casos anuales por 100.000 mujeres.
En la Sociedad ensalzan el papel del endocrinólogo a la hora de abordar en el abordaje de la enfermedad. Es el profesional que se encarga de diagnosticar el cáncer de tiroides, así como de coordinar al equipo multidisciplinar que interviene en el tratamiento de esta patología.
Qué síntomas presenta el cáncer de tiroides
Suele manifestarse con un bulto en el cuello. Puede diagnosticarse a cualquier edad, tanto en jóvenes como en ancianos, aunque en niños es excepcional. Sin embargo, hay una gran diferencia entre sexos, pues es más frecuente en la mujer, ya que la prevalencia en las féminas es 3 o 4 veces mayor que en el hombre.
Según la American Cancer Society, los síntomas frecuentes son:
- Un bulto o masa en el cuello que algunas veces crece rápidamente.
- Hinchazón en el cuello
- Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces alcanza hasta los oídos
- Ronquera u otros cambios en la voz que persisten
- Problemas de deglución (tragar alimento)
- Dificultad para respirar
- Tos constante que no se debe a un resfriado
Individualizar el tratamiento
Desde la Sociedad explican que la gran mayoría de los casos tienen un buen pronóstico, por lo que hay que evitar intervenciones que pueden dar lugar a morbilidades, pero a la vez, es necesario identificar aquellos que pueden evolucionar mal para poder aplicar precozmente estos nuevos tratamientos.
Además destacan que es una enfermedad frecuente, cuyo pronóstico es excelente, e incluso en los pocos casos de mala evolución existen, y cada vez más, opciones terapéuticas. En los últimos años están apareciendo numerosas moléculas que pueden frenar el desarrollo de los tumores con mala evolución, mejorando el pronóstico de estos escasos pacientes que no respondían a los tratamientos clásicos. Ante todo, debemos confiar en el profesional.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Dr. Roberto Belvis : «La migraña tiene un retraso de diagnóstico en España de hasta seis años»
-
La nueva epidemia que ya está en España preocupa a los expertos: lo confirma el Instituto de Salud Carlos III
-
Alerta sanitaria en España por este agua embotellada contaminada por una peligrosa bacteria
-
Seguridad, precisión y rápida recuperación frente al cáncer de próstata
-
La variante K complica la gripe: más contagiosa y resistente a las vacunas
Últimas noticias
-
Un milagro llamado Cata Coll
-
Rumores de embarazo: Fernando Alonso y Melissa Jiménez estarían esperando un hijo
-
Corea del Sur acusa a los hackers de Kim Jong Un de robarle 26 millones de euros en criptomonedas
-
Sonia Bermúdez: «Lo importante es que hemos quedado 0-0 y ahora vamos al Metropolitano»
-
Jornada 14 de la Liga: resumen de los partidos