Buenos datos de un tratamiento sin quimioterapia para ancianos con linfoma
El linfoma difuso de células B grandes es un subtipo de linfoma no Hodgkin que provoca tumores de crecimiento rápido en los ganglios linfático
La terapia CAR-T eficaz en linfomas de alto riesgo
El régimen terapéutico sin quimioterapia usando un tipo de medicamento de la familia de los anticuerpos biespecíficos (llamado mosunetuzumab) con polatuzumab vedotin (M-Pola) ha ofrecido buenos resultados preliminares como terapia eficaz para personas ancianas o frágiles con linfoma difuso de células B grandes (LBDCG). Son datos de un nuevo estudio presentado durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que acaba de celebrarse en San Diego (California, Estados Unidos). Los individuos incluidos en el estudio no habían recibido tratamientos previos, y el ensayo clínico sigue en curso, de modo que los datos de San Diego son preliminares.
El linfoma difuso de células B grandes es un subtipo de linfoma no Hodgkin que provoca tumores de crecimiento rápido en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, la médula ósea y otros órganos y tejidos.
El día 11 de diciembre Adam J. Olszewski, de la Universidad Brown (Providence, Rhode Island), presentaba los resultados de la terapia en un grupo de pacientes de 80 años o más con este tipo de cáncer que, por su estado de salud, no eran candidatos a recibir quimioterapia.
A los pacientes con este perfil se les agrupó en dos categorías para el estudio de seguridad, y se fueron incrementando poco a poco las dosis de mosunetuzumab. En la fecha establecida como punto de corte para la evaluación de su estado, 108 personas habían recibido M-Pola. El periodo de observación fue de 7,5 meses. La mejor respuesta global se dio en el 80% de ellos. Al final del estudio, en la evaluación la tasa de respuesta global era del 55%.
Efectos secundarios
Los efectos adversos más frecuentes fueron neutropenia (reducción del número de glóbulos blancos), en el 32% de los sujetos; síndrome de liberación de citoquinas (respuesta inflamatoria en todo el organismo, en el 30% de los pacientes) y reacción en el punto de administración de la inyección (20%).
Los efectos adversos más serios, síndrome de liberación de citoquinas e infecciones, se documentaron en un 41% de los pacientes. La terapia con mosunetuzumab o polatuzuma tuvo que interrumpirse debido a estos efectos en el 15% y el 12% de ellos, respectivamente.
En los últimos años se han presentado, tanto en el congreso de la ASH como en otros foros dedicados al cáncer, como el encuentro anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus -poco afortunadas- siglas en inglés), diversos estudios que indagan en esta línea de «tratar menos» manteniendo los efectos clínicos beneficiosos. Es una estrategia orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero tiene que estudiarse a fondo en cada población específica antes de que pueda considerarse de aplicación a pacientes fuera de los ensayos clínicos.
Lo último en Medicamentos
-
Giro en el precio de Ozempic: el Ministerio de Sanidad confirma la rebaja
-
Así es la vacuna del VRS (bronquiolitis): imprescindible para todos los niños y ya disponible en Madrid
-
Paracetamol: qué me puede pasar si tomo una pastilla caducada hace 1 año
-
Europa rectifica y aprueba un innovador tratamiento contra el Alzheimer: ¿cuándo llegará a España?
-
EGFR: el gen que cambia el abordaje del cáncer de pulmón y abre la puerta a tratamientos dirigidos
Últimas noticias
-
Fue uno de los actores más queridos en España en los 2000 pero acabó arruinado y con depresión
-
Detenido un ecuatoriano en Palma por robar 136 paquetes a transportistas valorados en un millón
-
El CD.San Pedro rendirá un homenaje a Xisco Quesada, uno de sus jugadores en su lucha contra el cáncer
-
Sorpresón en Shagnhái: el número 204 del mundo deja a Djokovic sin final
-
La pastelería más antigua de Canarias está en Tenerife y lleva abierta desde la I Guerra Mundial