Los beneficios de la telemedicina en pacientes con fibrosis quística
El proyecto, "Nuevos escenarios, nuevas actuaciones. Telemedicina y Fibrosis Quística", busca reducir la asistencia presencial a consultas médicas de personas con la enfermedad para minimizar al máximo el riesgo de contagio de la Covid e infecciones cruzadas
Los datos de un proyecto piloto impulsado por la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) sugieren que el seguimiento domiciliario con telemedicina y telemonitorización de los pacientes con fibrosis quística es un sistema «útil, accesible y seguro, que favorece un control clínico adecuado, aportando seguridad a la persona a la vez que evita desplazamientos, prescindiendo de las visitas a múltiples consultas», informa EP.
Un total de 20 familias con fibrosis quística de siete comunidades participaron en 2021 en el proyecto, llamado «Nuevos escenarios, nuevas actuaciones. Telemedicina y Fibrosis Quística», y con el que se busca reducir la asistencia presencial a consultas médicas de personas con la enfermedad para minimizar al máximo el riesgo de contagio de la Covid e infecciones cruzadas, así como rebajar la sobrecarga de cuidados.
Con este proyecto, presentado a través de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), se consiguió que todas las personas participantes mejorasen su calidad de vida, tal y como explicaron en el cuestionario rellenado para conocer el impacto de la implantación del proyecto, señalando el sentimiento de seguridad y el haber aumentado los parámetros de salud de las personas con fibrosis quística.
Telemonitoreo
El 72 por ciento de quienes participaron en el proyecto fueron mujeres y el 28 por ciento, hombres; que residían en Galicia, Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña, Murcia, Baleares y País Vasco. Todas las personas participantes en el proyecto, que se espera ampliar en 2022, realizaron un telemonitoreo con espirómetro, estetoscopio y pulsioxímetro, recogiendo esta información por medio de una «tablet» aportada, tras una formación previa.
Quienes participaron señalaron como significativo el hecho de tener un mayor control sin tener que desplazarse, tal y como explica una de las personas: «hablé con la neumóloga hace poco y ella sabe que estoy en este proyecto. Me dijo que hiciera la espirometría para ver cómo iba. Eso me ayuda bastante a la hora de hablar con ella, porque lo compara con la que hice en el hospital y sin moverme de mi casa, sin tener que ir».
Temas:
- Enfermedades
- Pacientes
Lo último en OkSalud
-
Dura alerta de la Fundación Gasol: un nuevo estudio confirma que los hábitos de los niños españoles van a peor
-
Hacer la digestión está bien, pero hay un truco aún mejor para que los mayores eviten el riesgo de ahogamientos
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Mujer y mayor de 65 años: perfil de riesgo frente al cáncer de cuello uterino por VPH
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
Últimas noticias
-
Elecciones en Venezuela: maduro refuerza su dictadura con otro pucherazo electoral
-
ONCE hoy, domingo, 27 de julio de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 27 de julio de 2025
-
Así vivió Madrid la dura derrota de la selección femenina: de la alegría a la desesperación
-
Bonoloto: comprobar el resultado y número premiado hoy, domingo 27 de julio de 2025