Los beneficios de la telemedicina en pacientes con fibrosis quística
El proyecto, "Nuevos escenarios, nuevas actuaciones. Telemedicina y Fibrosis Quística", busca reducir la asistencia presencial a consultas médicas de personas con la enfermedad para minimizar al máximo el riesgo de contagio de la Covid e infecciones cruzadas
Los datos de un proyecto piloto impulsado por la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) sugieren que el seguimiento domiciliario con telemedicina y telemonitorización de los pacientes con fibrosis quística es un sistema «útil, accesible y seguro, que favorece un control clínico adecuado, aportando seguridad a la persona a la vez que evita desplazamientos, prescindiendo de las visitas a múltiples consultas», informa EP.
Un total de 20 familias con fibrosis quística de siete comunidades participaron en 2021 en el proyecto, llamado «Nuevos escenarios, nuevas actuaciones. Telemedicina y Fibrosis Quística», y con el que se busca reducir la asistencia presencial a consultas médicas de personas con la enfermedad para minimizar al máximo el riesgo de contagio de la Covid e infecciones cruzadas, así como rebajar la sobrecarga de cuidados.
Con este proyecto, presentado a través de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), se consiguió que todas las personas participantes mejorasen su calidad de vida, tal y como explicaron en el cuestionario rellenado para conocer el impacto de la implantación del proyecto, señalando el sentimiento de seguridad y el haber aumentado los parámetros de salud de las personas con fibrosis quística.
Telemonitoreo
El 72 por ciento de quienes participaron en el proyecto fueron mujeres y el 28 por ciento, hombres; que residían en Galicia, Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña, Murcia, Baleares y País Vasco. Todas las personas participantes en el proyecto, que se espera ampliar en 2022, realizaron un telemonitoreo con espirómetro, estetoscopio y pulsioxímetro, recogiendo esta información por medio de una «tablet» aportada, tras una formación previa.
Quienes participaron señalaron como significativo el hecho de tener un mayor control sin tener que desplazarse, tal y como explica una de las personas: «hablé con la neumóloga hace poco y ella sabe que estoy en este proyecto. Me dijo que hiciera la espirometría para ver cómo iba. Eso me ayuda bastante a la hora de hablar con ella, porque lo compara con la que hice en el hospital y sin moverme de mi casa, sin tener que ir».
Temas:
- Enfermedades
- Pacientes
Lo último en OkSalud
-
Expertos advierten: la subida de la cesta de la compra aumenta el número casos de déficit de vitamina B12
-
Cinco minutos, 130 calorías: así afecta la exposición de publicidad de comida basura en los niños
-
Ashwagandha: el suplemento natural que ayuda contra el estrés, la ansiedad y el insomnio
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
Últimas noticias
-
Frank Cuesta reconoce que no tiene cáncer y que compró todos sus animales: «Se me ha ido de las manos»
-
Chanel Terrero confiesa lo que ocurrió tras ‘Eurovisión’: «Me obligaban a hacer cosas que no quería»
-
Mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla
-
Fundación Mapfre premia tres grandes proyectos internacionales de innovación social
-
Feijóo endurecerá las primarias del PP para elegir sólo entre los mejores: «No puede ser una barra libre»