El ayuno favorece la memoria y otras funciones del cerebro
No se trata de dejar de comer, sino de no ayunos intermitentes
No es un secreto que la alimentación ha estado siempre ligada al buen funcionamiento de nuestro cerebro. Sin embargo, ¿sabías que el ayuno también estimula algunas de sus funciones más importantes? No hablamos de un rechazo total hacia la comida, sino de un ayuno intermitente. Según un estudio, esta conducta induce a una autofagia neuronal profunda, un procedimiento mediante el cual las células reciclan materiales de desecho, corrigen los procesos de derroche y se reparan a sí mismas.
En este punto entra en acción el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro o BDNF. Se trata de una proteína que interactúa con las neuronas del hipocampo, el córtex y el prosencéfalo, es decir, las partes del cerebro que regulan la memoria, el aprendizaje y la función cognitiva. Su valor reside en la capacidad de proteger las neuronas ya existentes mientras estimula la neurogénesis y la sinapsis.
Cómo afecta el ayuno intermitente al cerebro
El ayuno no solo potencia la creación de BDNF, también obliga al cerebro a dejar de recurrir a la glucosa como combustible y a utilizar en su lugar las cetonas que fabrica el hígado. ¿Esto qué significa? Que el ayuno promueve la producción de energía y allana el terreno para un mejor funcionamiento cerebral.
- El ayuno intermitente también es una herramienta excelente para retrasar los efectos de envejecimiento.
- Al reducir la inflamación del cerebro, previene los ictus isquémicos o derrames, que se forman por la aparición de un coágulo en un vaso sanguíneo.
- Favorece la autofagia, es decir, el proceso mediante el cual las células se alimentan de sus propias partes dañadas para renovarse.
- El ayuno intermitente y la restricción calórica disminuyen considerablemente el riesgo de padecer Alzheimer.
- Mejora la elasticidad neuronal a través de la reparación del ADN.
- Limita el crecimiento de las células cancerígenas y hace que el organismo del paciente sea más tolerable a la quimioterapia.
- Reduce los indicadores de inflamación y los niveles de triglicéridos.
- La ausencia de BDNF está relacionada con la depresión.
Lo último en OkSalud
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
¿Te han dicho que cada embarazo cuesta un diente? no te lo creas: la clave está en la prevención
-
Dr. Juan López: «Recomiendo el cribado tiroideo al inicio del embarazo»
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
Últimas noticias
-
Marc Márquez: «No es nada fácil gestionar que todo el mundo espera que arrases»
-
El mundo despide al Papa, Sánchez a España
-
Ni enero ni agosto: si tu hijo ha nacido en uno de estos 3 meses va a ser más inteligente, según la ciencia
-
La tarifa plana de 50 euros del Imserso costará más de 2 millones al resto de españoles
-
Stultorum sunt