OkSalud

Así funcionan las pruebas diagnósticas que detectan la presencia de Covid-19

Durante los meses de pandemia, e incluso en estos momentos de rebrotes, algunas de las dudas más comunes se centran en los diversos test disponibles para detectar a los contagiados por coronavirus. ¿Qué test hay en este momento disponibles para poder detectar casos de Covid-19? ¿Cuánto tardan en dar los resultados? ¿Se pueden hacer en el día y ver si tengo o no tengo anticuerpos? ¿Cuánto tiempo transcurre desde que pides una prueba hasta que te la hacen?

En este sentido, el Dr. Amancio Marín, director médico del Hospital Quirónsalud Torrevieja, responde que «la toma de muestras se puede hacer en el día, tanto para la PCR como para los anticuerpos». Tras ello, y una vez que se ha llevado a cabo la prueba, «los resultados de anticuerpos se informa en un lapso de tiempo de 60 minutos, aunque en el caso de la PCR», detalla, «tarda unas horas más».

Otra de las dudas que asaltan a los ciudadanos es si es precisa y necesaria una prescripción médica a la hora de acceder a los test diagnósticos. «Actualmente, y tras la finalización del estado de alarma, no es necesaria», explica el Dr. Marín. De hecho, prosigue, «el propio interesado puede solicitar la prueba en el centro que disponga de las mismas; no obstante, el laboratorio que realice la prueba está obligado a informar de los casos positivos que pudieran aparecer a la Dirección General de Salud Pública».

Por su parte, el Dr. Francisco Ruiz, especialista en Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, advierte, no obstante, que, a pesar de que no sea necesaria esta prescripción, «sí es aconsejable en todos los casos una consulta médica (bien con el especialista o bien con el médico de atención primaria), ya que en ella se puede realizar un examen de salud en el cual no sólo se va a poner de manifiesto si el paciente presenta algún síntoma compatible, sino que, además, el médico aconsejará sobre qué prueba es mejor realizar en cada caso. Esto va a ayudar a ofrecer un diagnóstico mucho más certero».

¿Cuál es la fiabilidad del PCR y el test de anticuerpos?

Con respecto a la fiabilidad del PCR y del test de anticuerpos, el especialista de Quirónsalud de Torrevieja, explica que el «PCR alcanza una sensibilidad del 95% y especificidad también del 95%. Por ello, sin duda, esta es la prueba de referencia». Con respecto a la segunda modalidad, el Dr. Marín detalla que «dependen mucho del tipo de test que se utilice. En el primer momento salieron al mercado los denominados Test Rápidos, que utilizaban métodos colorimétricos al reaccionar con la sangre. Estos test, han ido poco a poco abandonándose por falta de fiabilidad de los resultados».

En este momento, añade el Dr. Marín, «las técnicas que se utilizan se basan en reacciones en las que el anticuerpo de la sangre reacciona con un sustrato enzimático que actúa como antígeno, en este tipo de reacción se basa la técnica de ELISA, enzimo-inmuno-análisis que es la que más se utiliza. Por ello, explica el Dr. Marín, que el test PCR «es una técnica de detección directa porque es la prueba que antes se positiviza, lo que permite detectar en el segundo día desde la infección».

Además, señala, «indica la presencia de material genético del virus en el paciente y la muestra más habitual es la que se toma mediante una torunda de la mucosa nasofaríngea, por tanto indica la infección por virus SARS-COV-2 y también informa de la contagiosidad, si existe virus en la mucosa nasofaríngea, el paciente con las tos o con la saliva, puede proyectar el virus y producir el contagio de la persona que tiene delante».

¿Es posible medir la presencia de anticuerpos en sangre?

Con respecto a los anticuerpos, otro de los aspectos que también suscita muchas dudas, el Dr. Ruíz señala que «existen diversas técnicas serológicas que miden la presencia de anticuerpos en sangre. Debemos diferencias tres tipos de anticuerpos o inmunoglobulinas: la inmunoglobulina A (Ig A), la inmunoglobulina M (Ig M) y la inmunoglobulina G (Ig G)».

Prosigue, además, que «la secreción de las inmunoglobulinas de tipo IgM e IgA suelen coincidir con el inicio de los síntomas. La cinética de ambas inmunoglobulinas es muy similar. El valor máximo se suele alcanzar entre los días 8-14 después de la aparición de los primeros síntomas, por lo que un positivo en alguno de estos parámetros indicaría infección aguda y/o activa. Debemos resaltar que la IgA es muy inespecífica y su utilidad está aún en fase de debate por la comunidad científica».

Por su parte, el Dr. Marín añade que «son pruebas de diagnóstico indirecto, no detecta el virus, sino la reacción defensiva del organismo ante la infección por el virus, es decir, los anticuerpos». En este sentido, señala, «el primer anticuerpo en aparecer es la IgM y se puede detectar más o menos hacia el día 7 de la infección, por tanto tiene un periodo de ventana en esa primera semana, indica fase de infección aguda. Tiene su pico máximo sobre el día 14 y comienza a declinar hasta desaparecer sobre el día 21». No obstante, concluye el Dr. Marín, «a día de hoy, hay mucha controversia sobre la duración de la IgM en sangre, se han detectado pacientes en los que puede existir hasta 45 días desde el inicio de los síntomas».

Añade también el Dr. Marín que si sospechamos la presencia de la Covid-19 en algunas personas debemos hacer la PCR de forma inmediata. «En el caso de un adulto que quiere viajar, se suele pedir la PCR, si es negativa, te garantiza que en ese momento no tienes infección».

Pero, además, si estas personas que poseen síntomas de coronavirus quieren ver a sus padres con seguridad «pueden realizarse una PCR, aunque también si un paciente tiene IgM- y IgG+, puede tener la tranquilidad de que ya lo ha pasado y en principio puede visitar a sus padres. Por último, si la persona que cree que ha podido pasar la Covid-19, en este caso la prueba indicada es la IgG», concluye el especialista.