Andalucía mejora la atención al ictus y sitúa la tasa de trombectomías por encima de la media nacional
La contaminación podría ser considerada un factor de riesgo de cáncer de pulmón para los no fumadores
Las mujeres vegetarianas tienen un mayor riesgo de fractura de cadera
Investigadores del Instituto Carlos III identifican una proteína como posible diana contra el cáncer
La Consejería de Salud y Consumo, a través del Plan Andaluz de Ictus y la labor de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha logrado situar por encima de la media española (15,5) la tasa de trombectomías por 100.000 habitantes en Andalucía (16,5). Una trombectomía es la cirugía para extirpar un trombo (coágulo de sangre) de un vaso sanguíneo.
La Junta ha explicado a través de un comunicado que desde 2017 hasta 2021, el número de trombectomías practicadas ha aumentado alrededor de un 120% hasta situarse en 1.395 procedimientos anuales. Estos significativos avances que se han venido produciendo en los últimos seis años se deben en gran medida al enorme esfuerzo realizado desde todos los eslabones asistenciales para adaptarse al continuo aumento de procedimientos.
El tratamiento endovascular mediante la trombectomía, un procedimiento llevado a cabo por neurorradiólogos intervencionistas que consiste en el acceso a la circulación intracraneal con guías y catéteres para la extracción directa del trombo que ocasiona el infarto cerebral, supuso el inicio de una revolución en la lucha contra el ictus. Esta técnica permite recuperarse sin secuelas, o con leves déficits, a un gran número de pacientes que hace solo unos años sufrían grandes discapacidades permanentes por falta de alternativas terapéuticas.
El volumen creciente de este tipo de intervenciones es un ejemplo del aumento en la calidad asistencial que ha alcanzado el sistema desarrollado por el Plan Andaluz de Ictus, conformado por los seis nodos de asistencia (Sevilla-Huelva; Córdoba-Jaén; Cádiz, Granada, Málaga y Almería), así como la red de asistencia especializada a través de Telemedicina del Centro Andaluz de Teleictus (CATI).
Este servicio permite la valoración especializada a distancia por parte de un neurólogo vascular de pacientes en cualquier hospital, independientemente de su tamaño o localización. Asimismo, otro eslabón importante en la cadena asistencial son las unidades de ictus, que garantizan los cuidados hospitalarios necesarios para atender a este tipo de pacientes, y que han aumentado notablemente en número en los últimos años, hasta alcanzar los estándares europeos de una cama de unidad de ictus por cada 100.000 habitantes.
El ictus es el primer motivo de fallecimiento en mujeres y la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Se trata de una emergencia médica con prioridad asistencial máxima que se sitúa al mismo nivel que el infarto agudo de miocardio o el politraumatismo. Es, además, una patología tiempo-dependiente que requiere una actuación rápida para garantizar el mejor resultado clínico posible.
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con los «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
Luis Enrique ‘pasa’ del Liverpool: «No vi el sorteo, estaba tomándome un capuccino»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
El carterista rumano vive en un piso social en Villaverde que recibe 1.400 € en ayudas al mes
-
Ni apagar electrodomésticos ni cambiar tarifa: este es el mejor truco para ahorrar en la luz, según la OCU