Alimentos transgénicos: pros y contras de un consumo controvertido
La Comisión Europea ha financiado cerca de 500 estudios independientes sobre sus posibles riesgos para la salud
Esta tecnología mejora la resistencia de los cultivos, prolonga su vida útil, facilita su transporte y reduce el desperdicio
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un organismo modificado genéticamente (OMG) es aquel que «ha sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural». En el caso de los alimentos, en 2044 Europa aprobó esta técnica para los cultivos del algodón, maíz, colza, soja, remolacha azucarera y patata. Estos alimentos transgénicos se obtienen mediante técnicas que permiten la inclusión en un organismo de material genético procedente de una especie diferente, lo que no se podría conseguir de modo natural.
Los cultivos transgénicos son de los productos agrícolas más rigurosamente evaluados, tal y como indican desde la farmacéutica Bayer. Desde 1996, agricultores de diversos países los han cultivado con fines comerciales sin que se haya registrado ningún impacto negativo en la salud humana. La Comisión Europea ha financiado cerca de 500 estudios independientes sobre sus posibles riesgos para la salud, concluyendo que la biotecnología aplicada a las plantas no representa un peligro mayor que los métodos tradicionales de mejora genética.
Aunque algunos países han prohibido su uso, cada vez más naciones los adoptan. En 2006, más de 100 organizaciones de 40 países publicaron un llamamiento a constituir el 8 de abril como Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos. La iniciativa tenía que ver con la preocupación acerca de la creciente expansión de la producción de cultivos genéticamente modificados y a los peligros potenciales que implica, tanto para la Naturaleza como para la salud humana.
Pros y contras
Los alimentos transgénicos provienen de cultivos modificados genéticamente para optimizar sus características, favoreciendo su producción. Sus defensores destacan que esta tecnología mejora la resistencia de los cultivos, prolonga su vida útil, facilita su transporte y reduce el desperdicio y que, por supuesto, son absolutamente seguros para la salud. Además, su tolerancia a plagas y enfermedades no solo asegura el abastecimiento, sino que también protege la actividad agrícola y la rentabilidad de los productores.
Sin embargo, los detractores advierten sobre sus posibles riesgos para la salud, el deterioro del suelo y el desplazamiento de la agricultura tradicional y los pequeños agricultores. También señalan que su consumo continuado podría estar relacionado con el aumento de alergias y la aparición de nuevas enfermedades, lo que genera preocupación sobre su impacto en la salud
La aparición de alergias y de nuevas enfermedades son algunos de los llamados de alerta que han irrumpido a partir del consumo constante de alimentos transgénicos y la manera en que podrían afectar a la salud de los consumidores de este tipo de productos.
Un rechazo global en aumento
Mientras que países como Francia han prohibido el cultivo de maíz transgénico basándose en informes científicos que advierten de sus riesgos, España sigue siendo el principal productor de OMG en la Unión Europea, con más de 75.000 hectáreas cultivadas. Sin embargo, la tendencia global muestra un retroceso en su aceptación: 17 países europeos ya han prohibido el cultivo de transgénicos y la superficie cultivada con OMG en la UE se ha reducido drásticamente en los últimos años.
La evidencia científica respalda los argumentos contra los transgénicos. Estudios recientes han identificado efectos negativos sobre polinizadores, resistencia en plagas y cambios en la composición molecular de las plantas modificadas genéticamente. Además, la contaminación genética de cultivos tradicionales y ecológicos es una preocupación creciente, ya que impide la coexistencia segura entre distintos modelos agrarios pero no se ha encontrado ningunas evidencias de efectos adversos para la salud.
Una apuesta por la agricultura sostenible
Las organizaciones impulsoras de esta jornada instan a los gobiernos a reconsiderar su apoyo a los transgénicos y a fomentar un modelo agrícola sostenible basado en la agroecología. La transición hacia una agricultura ecológica es clave para garantizar la seguridad alimentaria, proteger la biodiversidad y reducir el uso de agroquímicos perjudiciales.
Desde Greenpeace hasta Ecologistas en Acción, la presión de la sociedad civil ha logrado avances significativos en la regulación de los OMG. Sin embargo, el reto sigue siendo garantizar una información transparente a los consumidores y promover alternativas sostenibles que beneficien a la salud humana y al planeta. En este Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, el mensaje es claro: la decisión sobre qué comemos no puede estar en manos de las corporaciones, sino en la sociedad y en la evidencia científica que respalda la agroecología como el camino hacia un futuro alimentario sostenible.
Lo último en Nutrición
-
Terremoto en la industria alimentaria: un estudio universitario dice que no toda la comida ultra-procesada es mala
-
Todos comen kiwis, pero hay otra fruta recomendada para que los mayores de 60 años mejoren su salud intestinal
-
Ana C. Pérez: «Desayunar bien marca la diferencia en el rendimiento diario con mayor energía y ánimo»
-
Una experta en nutrición advierte: «No todos los yogures son iguales, a veces los envases nos engañan»
-
Nutrición integrativa: Elisa Blázquez da las claves para afrontar el otoño con más vitalidad
Últimas noticias
-
La regata Audax Marina corona a sus nuevos campeones
-
Ángel Granda gana el Ibiza Wingfoil Open en categoría absoluta
-
Barcelona se viste de gala en Vedellatast, la noche de la excelencia del sector vacuno
-
González-Bueno (Sabadell): «David Martínez no ha hecho irrevocable su aceptación de la OPA de BBVA»
-
El Sant Jordi recibirá a Osasuna y el Mallorca jugará en Sant Just