Los alimentos para bebés llevan demasiado azúcar, según la OMS
Dos estudios revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que los alimentos para niños menores de seis meses podrían contener niveles inapropiadamente altos de azúcar.
Desde la Organización internacional establecen que una buena nutrición en la infancia es algo básico para asegurar un correcto crecimiento y desarrollo de los niños. Esto puede estar relacionado luego con el desarrollo de enfermedades tales como obesidad y sobrepeso infantil.
La OMS analizó así alrededor de 7.955 productos alimenticios o bebidas comercializados para lactantes y niños pequeños en 516 tiendas de 4 ciudades: Viena (Austria), Sofía (Bulgaria), Budapest (Hungría) y Haifa (Israel). Entre estos había productos que, si bien para la legislación de la Unión Europea están permitidos, no cumplen específicamente con las recomendaciones que marca la OMS.
Se demostró que algunos de estos alimentos destinados a menores de 6 meses contienen niveles inapropiadamente altos de azúcar. En tres de las ciudades, la mitad o más de los productos proporcionaron más del 30 % de las calorías de los azúcares totales. Mientras que un tercio de los productos mencionan como ingrediente el azúcar, el zumo de fruta concentrado o bien otros agentes edulcorantes.
La alimentación complementaria
La OMS establece que cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos complementarios a su dieta. Y así calcula a que en los países de ingresos bajos dos de cada cinco niños tienen retraso del crecimiento.
En este caso, los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. Además, y según el Organismo, deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener una textura adecuada para la edad del niño.
Recomendaciones
La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día. De todas formas, el pediatra determinará qué puede comer el niño en cada caso y según su edad.
Lo último en OkSalud
-
Alerta sanitaria: aumenta el número de diagnósticos por intolerancia a la lactosa
-
Así es la píldora anticonceptiva masculina sin hormonas: alcanza el 99% de efectividad
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
-
Así ataca la bacteria que está afecta a la mitad de la población: todos los síntomas
-
Miriam Salinas: «La cultura de la dieta impide conectar con las señales corporales de hambre y saciedad»
Últimas noticias
-
El INSS está quitando la pensión de viudedad a las personas de esta lista: no hay piedad
-
Así recuerdan los empleados del parador la fiesta sexual de Ábalos: «Vino con novias que no eran novias»
-
Ábalos llevó una furgoneta llena de «señoritas» al parador de Teruel y luego destrozó la suite principal
-
Trabajadores del parador de Teruel confirman a OKDIARIO la juerga de Ábalos: «Sí, destrozaron la habitación»
-
Denuncian en Extremadura la muerte por disparos de una de las cinco aves más amenazadas del mundo