Alerta sanitaria por la peste porcina africana: la gran amenaza para la industria española
La llegada de la Fiebre Porcina Africana a Europa podría implicar el cierre de los mercados internacionales de este producto cárnico, y donde España es uno de los principales productores del mundo. Una circunstancia que hace que se deba plantear la adopción de urgentes medidas sanitarias ante una alarma de salud pública que también amenaza a nuestro país, por esta enfermedad vírica, y que puede llegar a provocar la muerte del 100% de animales en una explotación.
La peste porcina africana es una enfermedad vírica que afecta a cerdos y jabalíes y que suele ser mortal. No tiene vacuna ni cura. Por este motivo, tiene graves consecuencias socioeconómicas en los países afectados. Los seres humanos no se ven afectados por la enfermedad.
Los síntomas típicos de la peste porcina africana son similares a los de la peste porcina clásica y, para distinguirlas, suele ser necesario un diagnóstico de laboratorio. Los síntomas consisten, entre otros, en fiebre, pérdida del apetito, falta de energía, abortos, hemorragias internas y hemorragias visibles en oídos e ijares. Puede incluso producirse la muerte súbita. Las cepas más agresivas del virus suelen ser mortales (la muerte se produce al cabo de diez días). Es posible que los animales infectados por cepas del virus de la peste porcina africana menos agresivas no muestren los síntomas clínicos típicos.
Transmisión y propagación
Los cerdos y jabalíes sanos suelen infectarse por:
- Contacto con animales infectados, lo que incluye el contacto entre cerdos criados al aire libre y jabalíes.
- Ingesta de carne o de productos cárnicos de animales infectados: residuos de cocina, piensos líquidos, jabalíes infectados (incluidos despojos).
- Contacto con cualquier objeto contaminado por el virus, como ropa, vehículos y otros equipos.
- Mordeduras de garrapatas infecciosas.
Los desplazamientos de animales infectados, los productos porcinos contaminados y la eliminación ilegal de las canales son los medios más importantes de propagación de esa enfermedad.
¿Dónde se encuentra?
La peste porcina africana es endémica en el África subsahariana. En Europa, ha sido endémica en Cerdeña durante varias décadas. En 2007 se registraron brotes en Georgia, Armenia, Azerbaiyán y la parte europea de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Brotes en la Unión Europea
Desde Rusia y Bielorrusia, la enfermedad se propagó a la Unión Europea. Lituania notificó por primera vez casos de peste porcina africana en jabalíes en enero de 2014. Siguieron Polonia en febrero de 2014 y Letonia y Estonia en junio y septiembre del mismo año. La enfermedad siguió propagándose y, a finales de 2019, estaba presente en nueve Estados miembros de la UE: Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.
En julio de 2022, la EFSA lanzó la tercera edición de la campaña Frenar la peste porcina africana. Se lleva a cabo en colaboración con las autoridades locales de dieciocho países: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chequia, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Kosovo, Letonia, Lituania, Montenegro, Macedonia del Norte, Polonia, Rumanía y Serbia.
Temas:
- Salud
Lo último en Actualidad
-
Salud cerebral: el 90% de los ictus y el 40% de los casos de alzheimer se pueden prevenir
-
Fallece tras ser ‘succionado’ por una máquina de resonancia magnética
-
Depresión en adolescentes: aumentan más de un 1.200 % las hospitalizaciones en los últimos 20 años
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
-
Vamping: el jet lag digital que está robando el sueño a los adolescentes
Últimas noticias
-
El hijo de Juana Rivas se queda en Granada tras negarse a volver con su padre: «Si vuelvo me va a matar»
-
Desalojan la Playa de Palma tras la mordedura de una especie marina a una turista de 80 años
-
El Consell de Mazón subvenciona otras 221 viviendas, y mantiene el objetivo de 10.000 para 2027
-
El salario bruto anual por trabajador alcanzó los 27.046 euros en Baleares en 2024
-
El Constitucional cierra la puerta a Juana Rivas: inadmite el recurso y deberá entregar a su hijo al padre