Alerta sanitaria: la búsqueda de diagnósticos en internet se dispara y provoca una espiral de ansiedad
En la hipocondriasis, el miedo y la preocupación se centran en considerar las sensaciones físicas incómodas o inusuales como una indicación de una enfermedad grave
Los autodiagnósticos en redes van in crescendo: más del 52,1% de los españoles reconoce usar internet, las redes sociales o incluso la inteligencia artificial para buscar una posible enfermedad, según el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon.
La cibercondría es un trastorno que se basa en la tendencia a buscar información médica en Internet compulsivamente y a menudo exagerada. Las personas que la sufren muestran una preocupación constante por su salud, lo que los lleva a navegar por todo tipo de páginas, redes sociales y foros en búsqueda de información que pueda dar respuestas a sus dudas o sospechas relativas a alguna patología.
Según Víctor Navalón, psiquiatra del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, «hoy en día existe una creciente afición a buscar diagnósticos en internet. Es lo que se conoce como recurrir al doctor Google, ya que se teclean los síntomas y sólo hay que esperar una respuesta. Aunque internet puede resultar positivo para mejorar nuestro conocimiento, puede llevar a diagnósticos erróneos».
Cuando esta búsqueda se convierte en obsesión, causa una espiral de ansiedad y temor, ya que aunque existan páginas médicas oficiales en la red, también abundan aquellas que son inexactas o alarmantes y que no han sido verificadas por profesionales de la salud. «Para realizar un diagnóstico particular es necesario conocer el historial médico de la persona y realizar una serie de pruebas que descarten otras patologías», comenta el profesional.
Hipocondriasis
La cibercondría está relacionada con el trastorno de ansiedad por enfermedad, a veces denominado hipocondriasis o ansiedad por la salud, que implica preocuparse excesivamente por tener o poder contraer una enfermedad grave. «En este trastorno, el miedo y la preocupación se centran en considerar las sensaciones físicas incómodas o inusuales como pueden ser ruidos en el estómago, una erupción cutánea o un dolor de cabeza, por ejemplo, como una indicación de una enfermedad grave, aunque un examen médico exhaustivo no haya revelado previamente una enfermedad grave», subraya el profesional.
Para el doctor Navalón, «se habla ya de una sociedad hiper hipocondríaca. Una vez tenemos nuestras necesidades más o menos cubiertas, la gente se preocupa más por otros aspectos de su salud. Esto, añadido al mayor conocimiento actual acerca de la salud, las repetidas campañas de prevención, el avance de la medicina experimental, la nueva cultura del cuerpo y la importancia de la supervivencia en un mundo cargado de objetivos son algunos de los factores que explican el apogeo de esta hipocondría».
Además, aquellas personas que la padecen suelen recorren diferentes consultas en busca de diferentes diagnósticos para unos mismos síntomas. «También rastrean por internet hasta encontrar la respuesta que buscan o el medicamento que ellos consideran les hace falta para quedarse tranquilos y puede ser también que ese trastorno se manifieste como consecuencia de una experiencia personal dolorosa que crea esa hipervigilancia», afirma el profesional.
Cómo actuar
Además de la importancia de acudir a un profesional, cuando la preocupación obsesiva interfiere en la vida diaria, se debe tratar este tipo de trastornos que causan ansiedad y estrés constantes en las personas, el doctor Navalón comenta una serie de pautas que pueden ayudar a prevenirlos como:
–Establecer un tiempo máximo para buscar información médica y reducir la frecuencia con la que consultas webs relacionados con la salud.
– Verificar las fuentes para asegurar que la información que estás leyendo provenga de fuentes confiables y verificadas, como sitios web de hospitales, organizaciones médicas o profesionales de la salud.
– Aprender técnicas para rebajar la ansiedad, como la respiración profunda o la meditación, para ayudar a reducir la ansiedad relacionada con la salud y a desviar tu atención de ella.
Temas:
- ansiedad
- estrés
- Psicología
Lo último en Actualidad
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
-
Dra. Débora Nuevo: «Un solo grado de más puede alterar el equilibrio térmico del cuerpo»
-
Dr. J. Prats: «Los principales síntomas del golpe de calor son mareo, vómitos y pérdida de conciencia»
-
Tres meses después del apagón: éstos son los beneficios de la luz solar en la salud
Últimas noticias
-
El Consejo de Europa avisa a Sánchez de que no cumple ninguna de sus recomendaciones contra la corrupción
-
La Patata, hija de un tomate: así se originó uno de nuestros alimentos básicos
-
El alma de la Copa del Rey MAPFRE: «Superación»
-
Muere un ciclista de 50 años atropellado por un coche en la localidad de Santa Ponça en Mallorca
-
Gavi saca pecho del pleno de Clásicos del Barça sin aportar en ninguno: “Normal que estén preocupados”