Alerta: pon atención si ves que no disfrutas con nada, puede ser signo de depresión u otra cosa
El 66% de los españoles sufre de problemas de salud mental relacionados con el trabajo
Padecer esquizofrenia puede aumentar 2,5 veces el riesgo de demencia
Los niños nacidos de padres más jóvenes o mayores tienen un mayor riesgo de padecer trastorno bipolar
Si en algún momento de tu vida ves que no disfrutas con nada, probablemente te habrás preguntado qué pasa. Por qué no te relajas ni vives un momento de diversión.
Lamentablemente, esta incapacidad es un síntoma cada vez más común pero aún poco conocido de la depresión. La mayoría de nosotros tendemos a pensar que ciertas personas o uno mismo no quiere pasarlo bien, pero no pueden hacerlo.
Así afecta la anhedonia o si ves que no disfrutas con nada
Anhedonia es el nombre que se le da a este trastorno que consiste en la ausencia de placer y estimulaciones. Quienes tenían una vida «normal», de repente sienten que ya no encuentran placer en sus actividades.
Esta ausencia del goce les afecta tanto en la esfera personal como en la esfera social, y poco a poco desestiman planes con su pareja, su familia y amigos porque sienten que no van a pasar un buen momento junto a ellos.
La aparente falta de interés es consecuencia directa de la poca o nula retribución que experimentan al vivir. Lentamente, comienzan a alejarse de sus círculos cercanos y entran en un retraimiento social profundo. Cuando esto pasa y afecta en las actividades diarias, entonces hay un problema importante.
¿Cómo se trata?
La anhedonia puede vencerse, es verdad, pero se necesita del apoyo emocional y profesional de un psicólogo. Rara vez la víctima de este trastorno logra superarlo por su propia voluntad, ya que carece de herramientas. Aunque hay quienes se dan cuenta y puede hacerlo por ellos mismos.
Por eso el entorno tiene gran importancia en la detección de los síntomas detrás de la depresión.
Lo peor que se puede hacer con estas personas es aislarlas por creer que se alejan debido a su falta de interés. Por el contrario, casi todos desean salir adelante pero tienen problemas para plantear su situación y pedir ayuda. Se quedan ahí aislados y sin ganas de hacer nada, su vida social es casi nula y por esto se encierran en casa. es algo común en ciertas enfermedades por miedo a la fobia social.
Animarles a iniciar un tratamiento psicológico pronto y acompañarles durante el proceso, entendiendo sus tiempos, es la única forma de colaborar en su recuperación. En algunas semanas, los signos de mejora serán evidentes. Así que se aconseja empezar cuanto antes el tratamiento que debe marcar el profesional.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
Últimas noticias
-
Carrera sprint F1 del GP de Brasil en directo: sigue el Mundial de F1 en Interlagos hoy en vivo
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los expertos para eliminar el olor a perro de una casa
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra De Miñaur: horario y dónde ver por TV en directo el partido de las ATP Finals
-
Show en el último entrenamiento: Alcaraz le hace una peineta a Bublik por un saque por abajo
-
Tellado apunta a Sánchez en la ‘trama del PSOE’: «Caerán todos y también el número uno»