Agorafobia: cómo es el miedo a salir de casa que puede agudizarse con la pandemia
El miedo a salir a la calle es en realidad una fobia que puede superarse. Ten en cuenta estos tips para superarlo y vivir la vida con intensidad.
¿Puede el silencio ser una terapia?
Adiós a las mascarillas: llega el ‘síndrome de la cara vacía’
¿Cómo superar un ataque de pánico?
Con la covid, el confinamiento y el miedo a contagiarse, la agorafobia o el miedo a salir de casa se agudiza. Así lo ven los profesionales. Pero, ¿en qué consiste realmente el miedo a salir de casa?
Es una fobia como muchas otras que necesita de un tratamiento cuando impide que la persona no pueda salir a la calle ni pueda desarrollar sus tareas con total normalidad.
¿Qué es la agorafobia?
Se trata de una fobia relacionada con el miedo a los espacios abiertos. Cuando esto pasa, las personas que tienen agorafobia se sienten mal en estos entornos. Por ello deciden no salir con las consecuencias que ello puede tener para la salud en general.
Hablamos entonces de un tipo de trastorno de ansiedad bastante importante. Vamos a tratar de desarrollar cuales son las causas de este trastorno y cuál es el mejor tratamiento que aplicar.
Causas de este trastorno de ansiedad
No se sabe con exactitud el origen de este problema pero podría ser hereditario. Aunque también es posible que suceda por un acontecimiento del pasado que hace que salir fuera haya sido un trauma.
Los episodios de ansiedad por agorafobia suceden de golpe y esto es lo que hace preocupar a la persona que se encierra en casa. Luego puede ser por un acontecimiento destacado, como por ejemplo la pandemia del covid y su extremado miedo a contagiarse.
Qué hace la persona que tiene miedo a salir de casa
Las personas que sufren este trastorno buscan ocultarse del mismo. Entonces se quedan en casa para no sufrir, pero esto solo enmascara un problema que debe tratarse.
Aquellas personas que tienen este trastorno no buscan vivir experiencias nuevas. Les da miedo aventurarse a situaciones desconocidas.
Tratamiento
Lo más importante es reconocer el problema que sufrimos y enfrentarlo de la mejor manera posible. Pero necesitamos terapia, que debe ir conducida por psicólogos y psiquiatras.
Lo segunda es enfrentarse al problema, pues la mayor parte de las terapias están orientadas a ello, así quienes tienen este problema deben salir a la calle para hacer posible esta realidad con ayuda y de forma gradual.
Lo que está claro es que encerrado en casa no se soluciona nada si no que se agudiza más. La terapia conductiva es importante, además de la relación que hay entre enfermos y médicos para poder salir de ello, porque se puede como en muchas fobias existentes.
Temas:
- Fobias
Lo último en OkSalud
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
Últimas noticias
-
La AEMET avisa que no estamos preparados para lo que llega: tormentas muy fuertes y lluvias inminentes en estas zonas de España
-
Adiós a sacar dinero del cajero como siempre: Hacienda va a empezar a multar
-
Horario Carlos Alcaraz – Darderi hoy: a qué hora juega y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Anabel Pantoja rompe su silencio y habla claro sobre la separación de Kiko Rivera
-
Adiós a los ladridos de los perros: el sencillo truco de los expertos para que tu mascota sepa cuándo debe ladrar