Los afectados de fobia social están en una situación de riesgo
Las fobias más extrañas que existen
Las fobias más aterradoras estudiadas por la ciencia
Las dos fobias más comunes en la alimentación infantil
Cuando hablamos de fobia social nos referimos al miedo constante e injustificado ante situaciones que pueden dar lugar al examen y juicio por parte de los demás, como son las reuniones, fiestas u otros eventos sociales. Además se establece que los afectados de fobia social están una situación de riesgo.
Puede llegar a afectar tanto a hombres como a mujeres y suele comenzar en la adolescencia, llegando a la madurez en su punto álgido.
Qué les pasa a los afectados de fobia social
Según la experta, Andrea Doreste, psicóloga de la Clínica MGC Mutua, este miedo puede afectar en la vida diaria, dificultando a la persona a conservar los amigos y afectando a la vida laboral, al temer hablar en público, estar presente en reuniones o convenciones, comer con un cliente, entre otros de índole social.
Es por esto que se anuncia que los pacientes con trastorno de ansiedad social están en una situación de riesgo. Es decir, suelen ser más propensas a la hora de consumir alcohol o drogas a modo de relajante.
Otras cosas que les puede afectar es el riesgo de un aislamiento progresivo, distanciándose cada vez más hasta de su propio entorno.
Junto a otros trastornos
Este problema no viene solo. Porque hasta un 80% de los pacientes presenta otro trastorno, normalmente manifestado después de la ansiedad social. El riesgo de los pacientes a presentar una depresión a lo largo de su vida, es entre tres y cuatro veces mayor de lo normal.
Qué síntomas se padecen
Hay distintos, y entre los más destacados son los sudores o temblores, ruborizarse, taquicardia, malestar de estómago, mente en blanco, dificultad al hablar o tartamudear.
Hay que aclarar que esto no quiere decir timidez. Es muy frecuente un pequeño momento de ansiedad, ante un momento que no controlamos. Sentirse más o menos a gusto ante situaciones nuevas depende del carácter de cada persona.
Tratamiento
Hablamos del psicoterapéutico y el farmacológico, que en ocasiones se combinarán en algunos pacientes.
El primero se usa con la terapia cognitivo-conductual, aplicada individualmente o en grupos. Serán de ayuda técnicas como la relajación o el mindfulness, entre otros.
Mientras que en el farmacológico, se suele basar en proporcionar antidepresivos, como los betabloqueantes, así como los ansiolíticos, como las benzodiacepinas.
«Si la fobia o ansiedad social está afectando a las relaciones personales e interfiere con el trabajo, se debe consultar al médico para tratar cuanto antes”, comenta la experta.
Temas:
- Fobias
Lo último en OkSalud
-
Cáncer de pulmón resistente: la combinación terapéutica que está cambiando el pronóstico
-
Niños y mayores: cómo actuar rápido ante un golpe de calor
-
Superalimentos: ¿reclamo comercial o necesidad nutricional?
-
Soy dermatólogo y éste es el peligro de ponerte perfume en el cuello: jamás lo hagas en verano
-
¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
Últimas noticias
-
Hacienda enciende las alarmas: ya pone fecha a las devoluciones de los mutualistas
-
El chollo que nadie esperaba: Lidl vuelve a lanzar el set para la playa que te va a solucionar el verano
-
Vivió como un pobre durante 20 años para ahorrar más de medio millón de euros y ahora sentencia: «Inútil»
-
¿Qué santos se celebran hoy, lunes 4 de agosto de 2025?
-
Las Perseidas iluminan la noche madrileña: el mejor momento será el 12 de agosto