El 75% de la población consume entre una y cuatro raciones de carne por semana
El 3,7% de los españoles no consume carne, un porcentaje que asciende al 8,8% en la población comprendida entre 14 y 24 años
Por sexos, las mujeres son quienes consumen más ave (74% frente al 62,2%) mientras que los hombres ingieren más cerdo (44%, comparado con el 28,2% de las mujeres)
¿Por qué no se come carne durante la Cuaresma?
La mayor parte de los españoles (74,6%) asegura que consume entre 1 y 4 raciones de carne por semana, tal y como se observa en las respuestas de los encuestados por la pregunta IMOP-BERBĒS. Esta cifra es muy superior al 14,5% que lo hace entre cinco y seis veces por semana y el 7,2% que ingiere más de siete raciones. En el lado opuesto, se encuentra el 3,7% de la población que no consume carne, un porcentaje que asciende al 8,8 de los españoles en el tramo comprendido entre los 14 y 24 años.
Por comunidades autónomas, los gallegos son los que consumen más carne, un 20% lo hace cinco o seis veces por semana, así como los valencianos que lo hacen más de siete veces por semana en un 10%.
En cuanto al tipo de carne que se consume de forma habitual, el 68,3% ingiere mayoritariamente ave, el 40% vacuno, el 35,9% cerdo, el 4,8% conejo y el 1,3% carne de oveja y cabra. Por sexos, las mujeres son quienes consumen más ave, un 74% frente al 62,2% de los hombres y estos suelen preferir el cerdo, un 44%, comparado con el 28,2% de las mujeres.
En relación al lugar preferido por los españoles para adquirir estos productos, el 42,1% lo hace en hipermercado o supermercado frente al 39,1% que lo hace en carnicería y el 13,6% que acude al mercado tradicional. En este sentido, los grupos de edades que compran más carne en supermercados son los comprendidos entre los 35 y 44 años y los que lo hacen menos los situados entre los 14 y 24 años (39,6%) y los mayores de 65 años (33,9%) que prefieren ir a la carnicería.
Por otro lado, los vascos (52,2%) y andaluces (48,7%) son los que acuden más a carnicerías frente al 34,8% que compran este producto en supermercado y los gallegos quienes se fijan más en el etiquetado de la carne (58,5%).
Preguntados por si se fijan en el etiquetado antes de adquirir el producto, la mayoría (43,6%) no lo hace nunca, frente al 36,4% que lo hace siempre y el 14,8% que solo se fija algunas veces. Los que más miran el etiquetado son la población comprendida entre los 45 y 54 años (48,4%) y los que menos los de entre 25 y 34 años y los de más de 65 años con un 47,6% en ambos grupos de edad.
Temas:
- Alimentación
- Carne
- Consumo
Lo último en Nutrición
-
La fórmula femenina del bienestar: esta es la dosis justa de fibra y carbohidratos que tu cuerpo necesita
-
Cuando el cuerpo habla a través del apetito: las enfermedades que dan hambre y las que la quitan
-
Bancos de leche materna: así funcionan las unidades que alimentan la vida de los bebés prematuros
-
Carlota, paciente: «Muchas personas creen que ser celiaco significa no poder comer pan»
-
Laura Sánchez, nutricionista: «El ayuno intermitente regula las hormonas del hambre y la saciedad»
Últimas noticias
-
Revés al hermano de Sánchez: la juez confirma su procesamiento por prevaricación y tráfico de influencias
-
La maniobra del PSOE extremeño para aforar al líder que contrató al «hermanísimo»: fuerza 5 dimisiones
-
Sánchez se hace la foto con dos «portavoces» de las víctimas de la DANA que son miembros de Compromís
-
El PSOE señala a OKDIARIO por destapar la noche de Alegría en el Parador: «Es una campaña de acoso»
-
Cómo se escribe generoso o jeneroso