7 razones para evitar el sedentarismo
El sedentarismo se perfila como una de las causas de mortalidad del mundo. Conoce por qué evitar el sedentarismo.
El sedentarismo se perfila como una de las causas de mortalidad del mundo. Es consecuencia directa del desarrollo de diversas enfermedades, tales como la obesidad y el sobrepeso. Además, evitar el sedentarismo ayuda a reducir la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión.
Según la Organización Mundial de la Salud, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud, y ello, en parte, es por llevar una vida sedentaria.
Aumento de la obesidad
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico. La OMS establece que el aumento mundial del sobrepeso y la obesidad infantiles es atribuible a varios factores, como el cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos y la tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades.
Aumento de peso
La no actividad física provoca un aumento de peso considerable con la consecuencia del desarrollo de obesidad. Ello lleva implícito el desarrollo de determinadas enfermedades.
Problemas de salud mental
El sedentarismo no solamente es malo para nuestra salud física sino también mental. Según la OMS; se ha demostrado que el ejercicio físico mejora la salud mental y la función cognitiva de los adultos mayores y que contribuye al tratamiento de trastornos como la ansiedad o la depresión.
Tenemos menos defensas
Cuando nos movemos, practicamos ejercicio y tenemos un estilo de vida saludable, los glóbulos blancos encargados de las defensas del organismo aumentan. Y son más resistentes ante ataques de patógenos bacterianos, víricos o micóticos, por lo que cuidamos nuestros sistema inmunológico.
Aumentamos el colesterol
El sedentarismo es responsable directo de variedad de enfermedades. En este caso, podemos decir que aumenta el colesterol malo, puesto que no permite que hagamos una vida saludable. Con un ejercicio diario, los niveles del colesterol bueno suben.
Rebajamos nuestra capacidad pulmonar
Cuando no nos movemos, la capacidad pulmonar disminuye. Pero, cuando hacemos ejercicio, la capacidad pulmonar aumenta y es mucho más profunda y abdominal.
Mal funcionamiento del aparato digestivo
Con el movimiento diario, el aparato digestivo se regula, pues las digestiones son mucho mejores y además se consigue regular el apetito.
Temas:
- Deporte
Lo último en OkSalud
-
La visión de un pediatra tras el caso Anabel Pantoja: «Zarandear al bebé puede afectar su desarrollo»
-
¿Tiene la inteligencia artificial ojo clínico en la consulta?
-
Juanma Ortega: «La mayoría de los problemas de espalda provienen de un origen postural»
-
Celiaquía: cómo las nuevas tecnologías adelantan cuatro años el diagnóstico
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
Últimas noticias
-
Entrevista a Cristiano Ronaldo: «En el Real Madrid si fallaba un penalti, me encerraba en mi habitación»
-
Trudeau también se pliega a Trump y reforzará su frontera para lograr frenar los aranceles por 30 días
-
Felipe VI ovacionado por los ciudadanos de Hospitalet en un acto de la Fundación Princesa de Gerona
-
¿Prohibirá Escocia los gatos? Estupefacción porque unos asesores se lo piden al Gobierno
-
Errejón acusa a Elisa Mouliaá de no querer entregar pruebas y obstaculizar el juicio