5 preguntas y respuestas de la vacuna rusa Sputnik
Algunos países la han comprado y la incluyen en sus planes de vacunaciones, pero muchos otros no. No sabemos tanto de la vacuna rusa Sputnik contra covid-19 y queremos saber sobre ella por si algún día se aprueba por parte de la EMA.
Veamos en qué países se administra y algunas peculiaridades de esta vacuna de la que no se sabe tanto.
¿En cuántos países se suministra?
Ha sido aprobada en unos 39 países y se suministra , entre otros, en Argentina, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, en diversos países de África, así como Irán, Pakistán o Turquía.
Aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) todavía tiene que dar su aprobación, algunos países la han adoptado, es el caso de Hungría, Eslovaquia, y en Alemania se está estudiando se si puede llegar a un acuerdo para tenerla en el país.
En España, aunque no se administra porque se está en aprobación de lo que diga la EMA, la comunidad de Madrid y la de Andalucía también han mantenido contactos con proveedores de la vacuna rusa. Mientras que Cataluña y la Comunidad Valenciana también podrían estarían de acuerdo en la compra, pero solo si la EMA da la autorización.
¿Cómo se ha elaborado?
Cuenta con dos vectores adenovirales humanos que son seguros para la salud: el Ad26, usado en la primera dosis, y el Ad5, que se emplea en la segunda para aumentar el efecto. Ambos incluyen un gen que codifica la proteína S de las espinas del virus SARS-COV-2.
¿Cuántas dosis se suministran y cuál es su eficacia?
Un total de dos dosis y su eficacia, según los responsables rusos y algunas revistas científicas que han especificado sus componentes, explican que es del 91,7%, avalada por The Lancet.
¿A qué temperatura se conserva?
A diferencia de la vacuna de Pfizer, la vacuna rusa Sputnik puede conservarse tranquilamente entre 2 y 8ºC.
¿Cuál es su precio?
Sobre unos 8,3 euros.
¿Cuáles son sus efectos secundarios?
Como todas las vacunas, hay también efectos secundarios, y la verdad es que todos se parecen bastante. Como es habitual, es el dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, fiebre, malestar y cansancio, escalofríos, dolor muscular, dolor de las articulaciones, y en pocos casos, reacciones alérgicas leves.
En general, esta vacuna ha estado englobada en cierto secretismo porque faltaban datos para ofrecer las informaciones que a la OMS le valían para determinarla como una vacuna segura.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Trébol presenta su modelo integral de gestión para farmacias en España
-
Ismael Sánchez (bioquímico): «El diagnóstico molecular es clave para tratar mejor la reumatología»
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
La biología del cáncer ha dado lugar a la medicina de precisión: estos son los avances para 2025
Últimas noticias
-
‘El Hijo de Hamás’, el ‘traidor’ que salvó innumerables vidas judías: «El Estado palestino es inviable»
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
ONCE hoy, martes, 7 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11