5 preguntas y respuestas de la vacuna rusa Sputnik
Algunos países la han comprado y la incluyen en sus planes de vacunaciones, pero muchos otros no. No sabemos tanto de la vacuna rusa Sputnik contra covid-19 y queremos saber sobre ella por si algún día se aprueba por parte de la EMA.
Veamos en qué países se administra y algunas peculiaridades de esta vacuna de la que no se sabe tanto.
¿En cuántos países se suministra?
Ha sido aprobada en unos 39 países y se suministra , entre otros, en Argentina, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, en diversos países de África, así como Irán, Pakistán o Turquía.
Aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) todavía tiene que dar su aprobación, algunos países la han adoptado, es el caso de Hungría, Eslovaquia, y en Alemania se está estudiando se si puede llegar a un acuerdo para tenerla en el país.
En España, aunque no se administra porque se está en aprobación de lo que diga la EMA, la comunidad de Madrid y la de Andalucía también han mantenido contactos con proveedores de la vacuna rusa. Mientras que Cataluña y la Comunidad Valenciana también podrían estarían de acuerdo en la compra, pero solo si la EMA da la autorización.
¿Cómo se ha elaborado?
Cuenta con dos vectores adenovirales humanos que son seguros para la salud: el Ad26, usado en la primera dosis, y el Ad5, que se emplea en la segunda para aumentar el efecto. Ambos incluyen un gen que codifica la proteína S de las espinas del virus SARS-COV-2.
¿Cuántas dosis se suministran y cuál es su eficacia?
Un total de dos dosis y su eficacia, según los responsables rusos y algunas revistas científicas que han especificado sus componentes, explican que es del 91,7%, avalada por The Lancet.
¿A qué temperatura se conserva?
A diferencia de la vacuna de Pfizer, la vacuna rusa Sputnik puede conservarse tranquilamente entre 2 y 8ºC.
¿Cuál es su precio?
Sobre unos 8,3 euros.
¿Cuáles son sus efectos secundarios?
Como todas las vacunas, hay también efectos secundarios, y la verdad es que todos se parecen bastante. Como es habitual, es el dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, fiebre, malestar y cansancio, escalofríos, dolor muscular, dolor de las articulaciones, y en pocos casos, reacciones alérgicas leves.
En general, esta vacuna ha estado englobada en cierto secretismo porque faltaban datos para ofrecer las informaciones que a la OMS le valían para determinarla como una vacuna segura.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Vaginosis bacteriana: una enfermedad de transmisión sexual que para curarla hay que tratar a la pareja
-
Mejoran la inmunoterapia contra el cáncer para ofrecer tratamientos más eficaces
-
Natalia Ortiz: «La dermocosmética ya no es sólo una cuestión estética»
-
Pérez de Prado: «Los dispositivos implantables son ahora más duraderos, pequeños y biocompatibles»
-
Cómo proteger a los mayores durante las olas de calor extremo
Últimas noticias
-
Muere un hombre en Cádiz tras caerle una piedra encima mientras pescaba con su padre
-
Cómo se escribe humillar o humiyar
-
El tiempo en Madrid para hoy, domingo 24 de agosto: la AEMET trae muy malas noticias
-
Última hora de los incendios en España hoy en directo: nuevo foco en Granada y estado de otros fuegos activos
-
La AEMET confirma que no estamos preparados para lo que llega: «Peligro muy alto»