20 de mayo: Día Internacional de la Enfermedad de Behçet
Su pronóstico suele ser grave ya que tiene implicaciones oculares, neurológicas y arteriales.
Este 20 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Behçet, una fecha para recordar las diferentes enfermedades raras que existen en el mundo.
Desde la Federación Española de Enfermedades Raras explican que esta jornada nace para concienciar e informar a la población sobre esta enfermedad multisistémica rara, no contagiosa y crónica que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos.
La Federación da a conocer que esta afección fue descrita por primera vez por el doctor Hulusi Behçet en el año 1937. Su causa es desconocida y tiene un curso prolongado de tiempo, caracterizándose por la tríada de uveítis que es una inflamación de una membrana que recubre ciertas partes de los ojos, lesiones dermatológicas (úlceras bucales y de los órganos genitales recurrentes) y artritis (inflamación de las articulaciones).
Su pronóstico suele ser grave ya que tiene implicaciones oculares, neurológicas y arteriales. Esta patología tiene una incidencia de 5 casos por cada 100.000 habitantes en España.
Desde la Federación ensalzan la labor de la Asociación Española de la Enfermedad de Behçet, la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Castilla La Mancha, la Asociación Valenciana de Afectados de Artritis, la Asociación Nacional de Afectados, Familiares y Amigos del Cromosoma 18, la Associació Balear d´Infants amb Malaties Rares, la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Bizkaia y la Asociación Madrileña de Personas con Artritis Reumatoide.
En el Día Internacional de la Enfermedad de Behçet, la Asociación Española que trata esta enfermedad explica que la primera descripción de la sintomatología de la enfermedad fue publicada por Hipócrates, en el siglo V a.C. En 1937 fue reconocida con el nombre de Enfermedad de Behçet tras ser descrita por el dermatólogo turco Hulusi Behçet, tras 17 años de estudios de casos similares.
A la hora de hablar de tratamientos, destaca que son sintomáticos, es decir, se basan en atacar los síntomas que produce la enfermedad y no la enfermedad en sí debido a su carácter de autoinmune y de origen desconocido.
El número de medicamentos es amplio y de diferentes tipos y la medicación e incluso la dosis puede variar de unos pacientes o del estado de la enfermedad en ellos.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
La gaseosa está bien, pero una bebida más saludable para que los mayores de 70 se hidraten en verano
-
Ayuso denuncia la «falta de rigor» en la Ley del Medicamento y alerta sobre el suministro farmacéutico
-
Ribera Lab asume la gestión del servicio de laboratorio, anatomía patológica y radiología convencional de la Fundación Hospitalarias Madrid
-
Los 10 consejos para disfrutar de una buena salud bucodental en verano
-
Hidratarse es necesario, pero hay un consejo para protegerse del calor que los mayores de 65 pasan por alto
Últimas noticias
-
La Guardia Civil usa drones por primera vez en Torre Pacheco para vigilar los disturbios
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
El multazo que le puede caer a Lamine por contratar a personas con enanismo en su fiesta de cumpleaños
-
El oficio más antiguo y el Gobierno más cínico
-
El informe de Bruselas al Tribunal Europeo rechaza la amnistía a los CDR: «Traspasa todos los límites»