20 de mayo: Día Internacional de la Enfermedad de Behçet
Su pronóstico suele ser grave ya que tiene implicaciones oculares, neurológicas y arteriales.
Este 20 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Behçet, una fecha para recordar las diferentes enfermedades raras que existen en el mundo.
Desde la Federación Española de Enfermedades Raras explican que esta jornada nace para concienciar e informar a la población sobre esta enfermedad multisistémica rara, no contagiosa y crónica que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos.
La Federación da a conocer que esta afección fue descrita por primera vez por el doctor Hulusi Behçet en el año 1937. Su causa es desconocida y tiene un curso prolongado de tiempo, caracterizándose por la tríada de uveítis que es una inflamación de una membrana que recubre ciertas partes de los ojos, lesiones dermatológicas (úlceras bucales y de los órganos genitales recurrentes) y artritis (inflamación de las articulaciones).
Su pronóstico suele ser grave ya que tiene implicaciones oculares, neurológicas y arteriales. Esta patología tiene una incidencia de 5 casos por cada 100.000 habitantes en España.
Desde la Federación ensalzan la labor de la Asociación Española de la Enfermedad de Behçet, la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Castilla La Mancha, la Asociación Valenciana de Afectados de Artritis, la Asociación Nacional de Afectados, Familiares y Amigos del Cromosoma 18, la Associació Balear d´Infants amb Malaties Rares, la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Bizkaia y la Asociación Madrileña de Personas con Artritis Reumatoide.
En el Día Internacional de la Enfermedad de Behçet, la Asociación Española que trata esta enfermedad explica que la primera descripción de la sintomatología de la enfermedad fue publicada por Hipócrates, en el siglo V a.C. En 1937 fue reconocida con el nombre de Enfermedad de Behçet tras ser descrita por el dermatólogo turco Hulusi Behçet, tras 17 años de estudios de casos similares.
A la hora de hablar de tratamientos, destaca que son sintomáticos, es decir, se basan en atacar los síntomas que produce la enfermedad y no la enfermedad en sí debido a su carácter de autoinmune y de origen desconocido.
El número de medicamentos es amplio y de diferentes tipos y la medicación e incluso la dosis puede variar de unos pacientes o del estado de la enfermedad en ellos.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
Carlota, paciente: «Muchas personas creen que ser celiaco significa no poder comer pan»
-
Dr. F. Martínez: «En España hay más de 14 millones de hipertensos y muchos ni lo saben»
-
Los dermatólogos advierten: crecen los procedimientos estéticos en manos de personal no cualificado
-
Mónica García se enfrenta a una tormenta de 400 alegaciones contra su Ley del Medicamento
-
¿Alzheimer antes de los 30? Un estudio cambia lo que sabemos sobre la enfermedad
Últimas noticias
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025: dónde ver online en directo y en canal de TV la Fórmula 1
-
Quedan días: ya hay fecha oficial para la paga extra de las pensiones y es inminente
-
Parece un ‘snack’ de patata, pero este manjar sólo existe en un pueblo gallego y pocos se atreven a probarlo
-
¿Cómo quedó España el año pasado en Eurovisión?
-
La playa de Alcúdia: compromiso con la accesibilidad, la sostenibilidad y la calidad