Un 15% de las mujeres mayores de 55 años que roncan tienen riesgo alto de padecer apnea del sueño
Al producirse mientras se duerme, muchas personas no son conscientes de padecerla
https://okdiario.com/salud/que-roncamos-5218844
Las mujeres mayores de 55 años que roncan corren un mayor riesgo de padecer apnea del sueño (SAS), pudiendo llegar a ser mortal, según se desprende de un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv, publicado en la revista de medicina clínica ‘Journal of Clinical Medicine’, mediante el que los investigadores advierten de que, en la mayoría de los casos, ni siquiera son conscientes de que padecen el problema.
Cuando dormimos todos los músculos de nuestro cuerpo se relajan, incluidos los de la garganta y la tráquea. Esto provoca que el aire pase por una abertura más estrecha y las estructuras blandas de la faringe, en especial el velo del paladar y las paredes laterales de la orofaringe vibren originando el ronquido. El ronquido puede ser ocasional (el que se repite cada noche), producido por el cansancio o por el consumo de alcohol En este caso, hay que acudir a un especialista para que pueda analizar y diagnosticar el caso de manera individualizada, según señalan los especialistas del Centro Estomatológico González Tuñón.
En ocasiones, la respiración regular se interrumpe durante breves periodos de tiempo mientras dormimos cuando el tejido blando en la parte trasera de la garganta colapsa. Este fenómeno se conoce como apnea del sueño obstructiva. Los ronquidos son comunes en pacientes que sufren esta afección.
La profesora Ilana Eli, una de las autoras del estudio, explica que «los trastornos respiratorios del sueño (TRS) abarcan un amplio espectro, desde los ronquidos leves hasta el trastorno más grave y peligroso, la apnea del sueño, que provoca una disminución de la concentración de oxígeno en la sangre y puede poner en peligro la vida de la persona». «Además, si el fenómeno no se diagnostica y trata a tiempo, puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades sistémicas, como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares», advierte.
En el estudio, las participantes rellenaron cuestionarios específicos, que incluían una serie de preguntas como las siguientes: ¿Cómo se siente al levantarse por la mañana?, ¿Fatiga, dolor de cabeza, tensión/rigidez en los músculos de la cara, el cuello y la mandíbula?, ¿Rechina los dientes por la noche?, ¿Se despierta durante la noche?, ¿Se siente cansada o somnolienta durante el día? Y, finalmente, se encontraba la pregunta que, según los autores, muchas se avergüenzan de responder: ¿Ronca?
La edad es clave
Durante la investigación, se examinaron cientos de mujeres divididas en dos grupos: de 20 a 40 años y de 55 años o más, posmenopáusicas.
«Encontramos una disparidad significativa entre los dos grupos: las mujeres jóvenes frente a las relativamente mayores. Entre las jóvenes, el 1,8% tenía un riesgo alto y el 1,8% un riesgo moderado de desarrollar SAS, mientras que la tasa se disparaba al 5,2% de riesgo alto y al 9,5% de riesgo moderado en las de mayor edad», resalta la investigadora.
En otras palabras, «alrededor del 15% de las mujeres de mayor edad se encontraban en categorías de riesgo significativas», detalla Eli. Además, se ha descubierto que el 11% de las mujeres que roncan (una de cada 10) tienen un mayor riesgo de padecer apnea del sueño, en comparación con solo el 1% de las que no roncan.
Síntomas sin respuesta
Por otra parte, Eli señala que existe dificultad en el diagnóstico de esta afección principalmente debida a la falta de sensibilización y a la «infranotificación», pues las personas que sufren el problema no son conscientes de ello porque se produce mientras se duerme.
Y añade que «es probable que informen a sus médicos sobre la fatiga, los dolores de cabeza, el dolor muscular masticatorio al despertar o los problemas como el insomnio, y es importante que el médico que las atiende establezca la conexión, haga las preguntas adecuadas e incluso busque un diagnóstico más profundo en caso de sospecha de apnea del sueño».
«La falta de diagnóstico temprano es especialmente notable en uno de los grupos demográficos objetivo: las mujeres mayores de 50 años, que sufren un aumento de la incidencia de los trastornos respiratorios del sueño debido a los cambios hormonales que se producen durante la menopausia. Queríamos examinar y caracterizar el fenómeno en este grupo para dar la voz de alarma cuando fuera necesario», explica la investigadora.
Indicios de alerta
En la investigación también se advirtieron otras señales de alerta; rechinar de dientes por la noche, un Índice de masa corporal (IMC) elevado o una circunferencia del cuello relativamente grande.
En cambio, para su sorpresa, no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de mujeres en cuanto a la fatiga y la somnolencia durante el día, un fenómeno importante entre los hombres que sufren apnea del sueño.
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Jueces y vocales del CGPJ examinarán los cambios judiciales abiertos en las Jornadas Jurídicas de Marbella
-
Carlos Alcaraz: «No he vuelto a ver repetida la final de Roland Garros contra Sinner»
-
Carlos Alcaraz: «Representar a España es algo único y espectacular»
-
Así es Andy de ‘Andy y Lucas’: su edad, su verdadero nombre, hijos, su pareja y dónde vive
-
El origen de la enemistad entre Andy y Lucas: deudas e infidelidades