El 12 de Octubre incorpora por primera vez en España el acompañamiento familiar a recién nacidos prematuros
Los progenitores tienen asimismo a su disposición una confortable sala de estar, con televisión y biblioteca

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha incorporado un modelo pionero, único en España e incipiente en Europa, en la atención a pacientes del Servicio de Neonatología. Se trata del proyecto Cero Separación, que ha visitado hoy la consejera de Sanidad, Fátima Matute, y que garantiza que todos los recién nacidos, prematuros o enfermos, puedan estar acompañados por sus padres u otros familiares las 24 horas.
Para ello, el complejo dispone de un recinto específico compuesto por 36 habitaciones familiares (seis de ellas dobles o triples para partos gemelares) dotadas de cama para los progenitores, a los que se les proporcionan todas las comidas. Todas ellas se pueden adaptar al nivel de cuidados que necesitan los niños, desde su ingreso hasta que reciben el alta, sin necesidad de cambiar de área. De esta manera, puede funcionar, en caso de necesidad, como unidad de cuidados intensivos pediátricos o como quirófano.
Otro de los elementos distintivos de esta iniciativa es que, para evitar que los bebés se queden solos en algún momento, sus cuidadores puedan ser también sus abuelos, tíos, otros parientes e incluso allegados.
Además del trabajo y coordinación de los profesionales, otra de las claves del proyecto es la importante innovación tecnológica, con avanzados sistemas de monitorización que, cuando los profesionales no están en las habitaciones, les permiten controlar a distancia la situación del niño y confirmar el correcto funcionamiento de todos los dispositivos (incubadoras, respiradores, etc.) que necesita para su atención. Todo ello supone un gran avance en la humanización de la asistencia a los bebés en situación crítica y ha sido avalado por al menos cinco prestigiosas publicaciones científicas.
Efecto positivo neuroprotector
Los responsables de este recurso de la sanidad pública madrileña decidieron poner en marcha Cero Separación ante la evidencia científica de que tiene un efecto positivo neuroprotector en el desarrollo del niño. También lo tiene el protocolo método canguro prolongado que se aplica en este Servicio, que permite que, en el caso de que el niño nazca con problemas y requiera ser estabilizado en quirófano o paritorio, sin contacto en ese momento con su madre, pueda regresar con ella e iniciar el contacto piel con piel en menos de 10 minutos, incluso cuando el neonato precise ventilación no invasiva. Esta conexión física entre madre e hijo se puede realizar, si hace falta, durante el traslado de los pacientes hasta Neonatología, incluidos aquellos en situación crítica.
Durante el ingreso, todos los padres participan en el programa Cuídame, que les forma en 11 áreas de cuidados para que poco a poco sean autónomos. Gracias a ello, muchos de los pacientes finalizan su atención en modo de hospitalización domiciliaria. Los que se han hecho expertos cuidadores durante el ingreso se sienten seguros para llevarse a su hijo a su hogar, con el apoyo que el hospital les proporciona allí mismo.
Los progenitores tienen asimismo a su disposición una confortable sala de estar, con televisión y biblioteca, para desconectar durante un rato del cuidado de sus hijos y compartir experiencias y sensaciones con otros acompañantes que se encuentran en su misma situación.
Lectura compartida de cuentos
Otro elemento innovador de Cero Separación es el impulso a la iniciativa de lectura compartida de cuentos procedentes de culturas de todo el mundo, que refuerza el vínculo entre padres y bebés prematuros y que lleva tres años desarrollándose. La novedad es que cada uno de los relatos se asocia ahora a cada ingresado durante su estancia, por ejemplo, en la puerta y decoración de la habitación.
El Servicio de Neonatología del 12 de Octubre completa así un innovador proyecto que se inició en las anteriores dependencias donde estaba ubicado, en el anterior edificio Materno-Infantil, y ha finalizado con su mudanza al nuevo Hospital, que comenzó a funcionar el año pasado.
Temas:
- Madrid