10 maneras de ejercitar nuestro cerebro
Hacer trabajar al cerebro es lo mejor para que no se quede parado. Cuantas más cosas hagamos mejor, y especialmente al llegar a una edad donde es posible que empecemos a olvidar algunas cosas. Así que apunta estas maneras de ejercitar nuestro cerebro y ponlas ya en práctica.
Hay algunos juegos que además son muy interesantes y otros divertidos con poder jugar toda la familia ahora que pasamos más tiempo en casa.
Leer y leer
Una de las cosas que podemos hacer para ejercitar nuestro cerebro cada vez más y especialmente ahora que pasamos tiempo en casa y hace frío, es leer. Los expertos explican que cuanto más leemos, más retemos y nuestro cerebro está más vivo que nunca y además aprendemos. Lee lo que quieras, puedes empezar por algo más fácil y luego por otras cosas algo más complicadas.
La técnica del mindfulness
Cuando practicamos esta técnica nos centramos en el aquí y ahora, y nuestro cerebro está ocupado en lo que hacemos ese momento. Es como una técnica para poder controlar los pensamientos que se acumulan.
Con la atención plena, el cerebro va a permitir concentrarse mejor y nada nos puede distraer. El mindfulness es una técnica cada vez más usada, de manera que aprenderla te ayudara a canalizar pensamientos y emociones para poder hacer mejor una tarea, un trabajo o lo que se te presente.
Escribir
Leer y escribir son dos acciones básicas que millones de personas hacen a diario. No le damos importancia pero realmente la tiene. Y es totalmente importante para despertarlo y mantenerlo realmente activo. Así que empieza a anotar aquello que quieras, además te ayudará a equilibrar pensamientos y despertar tu imaginación con miles de ideas que salen de tu cabeza.
Apúntate a un curso
No hay nada mejor que aprender. Si te interesa algo en particular, entonces apúntate a un curso para adquirir nuevos conocimientos. Puede servir, tanto para cambiar de trabajo como para aprender porque te gusta, porque sí , sin una razón establecida. El cerebro se llenará de palabras, frases y nuevos conocimientos que te empoderarán más.
Crucigramas
Es algo conocido por todos. Los crucigramas nos entretienen y nos permiten adentrarnos en una especie de juego con palabras y significados que aceleran el pensamiento y es muy bueno para el cerebro. Los puedes hacer mientras esperas tu turno en la tienda, en el dentista, cuando quieres relajarte en casa, etc.
Jugar al ajedrez
Con la expansión de series donde el ajedrez es protagonista, ha crecido el interés por este juego. No es fácil, pero atrae pues este juego de estrategia permite pensar mucho y activar el cerebro. Hay que aprender a jugar si realmente te gusta porque no es fácil, y debemos dar varios pasos para no equivocarnos.
No apuntes tanto y retén en la memoria
Hay que gente súper despistada que no se acuerda de las cosas. Pero no hay nada mejor para el cerebro que ejercitar la memoria. De manera que no siempre debemos apuntarlo todo, como si fuera un juego debemos intentar retener días, actividades, nombres y otros para ver que la memoria va mejor.
Ejercicio físico
Algunos profesionales señalan que el ejercicio físico también va muy bien para ejercitar nuestro cerebro, pues mejora nuestras habilidades, la memoria, la coordinación, y la concentración aunque tengamos muchas distracciones en nuestro alrededor.
Descansar
Nuestra cabeza no puede ir bien si no descansamos de manera adecuada. Debemos tener un tiempo para dormir, descansar y distraernos de muchas otras cosas. Los científicos especifican que mientras dormimos, eliminamos las toxinas del cerebro.
Consejos y otros
Hay más cosas que podemos hacer con el fin de ejercitar nuestro cerebro. Algunas son:
- Cambiar de ruta para ir al trabajo.
- Comer de forma saludable
- Caminar
- Cambiar de hábitos por un tiempo
- Socializarse y mantener contacto con los amigos (siempre que la Covid-19 lo permita)
- Establecer metas y cumplirlas
- Escuchar música y ver series, que son de los hobbies de muchas personas que les relajan y además permiten acelerar el cerebro.
¿A qué edades se pueden hacer estos ejercicios?
Todo ello puede hacerse a cualquier edad, y sale de forma espontánea, aún así a medida que se cumplen años, vamos perdiendo facultades y memoria. Es entonces cuando debemos imponernos una serie de prácticas para que la mente se vaya estudiando, el cerebro no se quede paralizado y podamos seguir con nuestras actividades sin miedo a ir perdiendo memoria.
Temas:
- Cerebro
Lo último en OkSalud
-
Adiós a la vacuna del covid en EEUU: sólo se dispensará a la población de riesgo y mayores de 64 años
-
Las secuelas de las nuevas tecnologías: uno de cada tres adolescentes ya es miope
-
Logran reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios
-
Chequeos médicos anuales: qué pruebas necesitas según tu edad
-
La OMS logra un acuerdo histórico: un tratado para «prevenir» y abordar «futuras pandemias»
Últimas noticias
-
Andriy Portnov, asesinado en Pozuelo, era un abogado ucraniano socio del ministro ruso Serguéi Lavrov
-
El ex nº 2 de Reyes Maroto da la razón a Aldama: se reunió con la trama en Industria a petición de Koldo
-
Cepyme y la necesidad de curar las heridas de su guerra civil
-
Una profesora de la Ui1 transforma la miel en polvo y revoluciona su aplicación en la industria
-
Es uno de los platos gallegos más tradicionales, pero en el resto de España no comprenden que sea comestible