Tienes que ir una vez en la vida: los pueblos vascos donde se celebra Gau Beltza, el Halloween vasco
Pùeblos como Aramaio y Ondarroa celebran su Halloween particular llamado Gau Beltza
Receta tradicional de pan de muerto: paso a paso para hacerlo en casa
Qué hacer en Madrid con niños el día de Halloween
Halloween es la fiesta que cada año, se celebra el 31 de octubre, también en España. Sin embargo no podemos olvidar que en nuestro país, el día festivo en realidad es el 1 de noviembre, cuando se celebra Todos los Santos, y no sólo eso. En muchas comunidades tienen su modo especial de celebrar la fecha. En concreto, en el País Vasco se celebra Gau Beltza, la Noche Negra. Así cada 31 de octubre, cuando cae la tarde muchos pueblos vascos encienden velas dentro de calabazas vaciadas y salen a la calle para revivir una tradición ancestral.
El espíritu de Gau Beltza es distinto al de Halloween. En esta celebración la gente no se disfraza para hacer truco o trato, sino que la fiesta sirve para recordar a los antepasados y celebrar el cambio de estación. Antiguamente se colocaban calabazas con fuego en su interior en los caminos o en los campanarios de las iglesias para ahuyentar los malos espíritus y proteger los hogares. Hoy esa costumbre ha regresado, transformada en desfiles, talleres, cuentacuentos y kalejiras donde lo ancestral se mezcla con la alegría. De este modo, pueblos como Orozko, Bermeo, Ondarroa, Lekeitio, Aramaio o Berriz han recuperado la Gau Beltza con fuerza, demostrando que las raíces culturales pueden renacer e incluso adaptarlas a nuestro presente. Una fiesta que tiene un aire familiar, cálido y lleno de simbolismo y de la que te ofrecemos ahora todos los detalles.
Qué es Gau Beltza y qué simboliza
Gau Beltza significa literalmente Noche Negra. Podemos entender, dado que se celebra cada 31 de octubre, que es la versión vasca del Halloween, pero lo cierto es que tiene un sentido más profundo y antiguo. La tradición tiene sus raíces en los ritos celtas que llegaron a Euskadi siglos atrás, cuando el fin de la cosecha marcaba también el final del año agrícola. Era el momento de encender velas y recordar a los difuntos, de agradecer lo vivido y prepararse para el invierno. Algo que por otro lado, nos puede sonar mucho al Samhain, que no deja de ser la misma tradición celta que acabó derivando, siglos después, en el Halloween que todos conocemos.
En el caso del Gau Beltza, los niños recogían nabos o calabazas, los vaciaban, les tallaban caras y ponían una vela dentro. También iban por los caseríos pidiendo frutos secos o castañas, una costumbre que algunos comparan con el truco o trato, pero con un trasfondo más espiritual. Hoy, esa imagen se repite en decenas de pueblos, donde las familias decoran sus ventanas con luces y los vecinos se reúnen en torno al fuego para escuchar historias de miedo, pero no sólo, la celebración actual lleva a que cada pueblo organice fiestas, talleres, sesiones de música y mucho más.
Los pueblos que celebran Gau Beltza
Varios son los pueblos que celebran el 31 de octubre de forma especial. De este modo, en Orozko, Gau Beltza se celebra como Arimen Gaua, la Noche de las Almas. La fiesta dura varios días e incluye DJ, túnel del miedo y actividades infantiles, combinando lo ancestral con lo moderno. Es una de las celebraciones más esperadas del valle y una de las que mejor ha sabido mantener el equilibrio entre respeto y diversión.
Los pueblos de Bermeo y Lekeitio también viven intensamente esta noche. En ambos municipios se llenan las calles de calabazas encendidas, pasacalles con disfraces, música y fuego. Los vecinos lo decoran todos, pero también hay talleres y cuentacuentos para los más pequeños. Y en Lekeitio, el ambiente junto al puerto hacen de estsa noche un espectáculo visual difícil de olvidar.
En Ondarroa, Gau Beltza recupera el espíritu de los antiguos relatos marineros. Las kalejiras recorren las calles entre antorchas, máscaras y tambores, mientras los niños llevan sus calabazas talladas en procesión. Berriz, por su parte, organiza talleres, ginkanas y cuentacuentos dentro de las fiestas de otoño.
Y en Aramaio, uno de los pueblos de Álava donde Gau Beltza se ha conservado con más pureza, se celebran talleres, bailes y el tradicional desfile que termina con la Edabe Magikoa, que es una bebida que simboliza la unión del pueblo. Es una noche especial para todos sus habitantes.
Un viaje por la Noche Negra del País Vasco
Más allá de los disfraces o las velas, Gau Beltza es una oportunidad para reconectar con las tradiciones ancestrales. Cada pueblo le da su toque, pero todos comparten la misma esencia: recordar que, antes de que el Halloween anglosajón llegara, Euskadi ya tenía su propia noche de misterio.
Si alguna vez has pensado en vivir una experiencia diferente, apunta esta fecha en el calendario. Pasear por las calles de Orozko, Lekeitio o Aramaio iluminadas solo por las velas, escuchar canciones en euskera y sentir el olor a castañas recién asadas es algo que, de verdad, hay que vivir al menos una vez en la vida.
Lo último en España
-
El Ayuntamiento de Getafe pierde una subvención de 159.307 € por incumplir los plazos de ejecución
-
Marlaska aloja en barracones con chinches a la élite de la Guardia Civil durante sus prácticas anuales
-
Llega una aurora boreal a este lugar único de Cataluña: fechas y zonas donde la podrás ver
-
Fue un sitio clave para Napoleón y está al lado de Madrid: la ruta perfecta para los amantes del senderismo
-
¿Cuándo es el próximo festivo de Madrid en 2025? El BOE lo confirma
Últimas noticias
-
El Ayuntamiento de Getafe pierde una subvención de 159.307 € por incumplir los plazos de ejecución
-
La insólita historia de una comunidad de vecinos que tenía una colmena gigante con 100.000 abejas en su edificio
-
Un fenómeno nunca visto: estas especies de aves emiten la misma señal vocal cuando perciben una amenaza
-
La AEMET confirma: éste es el día que llegan las lluvias a Madrid
-
Netflix dice adiós a la película que todos los fans de los videojuegos deberían ver: faltan horas