Opinión

Metaverso: una tecnología con varios interrogantes

Esta semana, nuestro no tan querido Mark Zuckerberg, anunció con bombos y platillos una de sus nuevas apuestas: el metaverso. Y aunque será la palabra que más escuches en la próxima década, pocos saben lo que significa. La raíz meta significa más allá, y verso, es un termino acuñado, y que define un espacio virtual 3D, en donde se dan de interacciones a través de realidad virtual y realidad aumentada. Si alguna vez habías pensado si era posible superar el internet, la respuesta es que esta tecnología es el futuro del internet.

Sin embargo, todo lo que rodea a Facebook siempre esta lleno de interrogantes, por ello, analicemos varias situaciones que se han presentado luego del lanzamiento.

Para los que están esperando que en los próximos días les llegue una notificación para comenzar a usarlo, tienen que saber que metaverso es una tecnología del futuro, en todo el sentido de la palabra. Aunque en la presentación vemos como Zuckerberg con forma humana se reúne con personas y avatares, que cambian de traje, y comparten espacios y movimientos, aun esta tecnología esta muy cruda.

Cuando esta realidad comience a testearse, tendrás que ser usuario de Facebook, contar con unas gafas de realidad virtual (las de Facebook cuestan 499 €), un visor de realidad aumentada (los hay hasta 4.000 €), entre otros; estos aparatos al día de hoy, a pesar de su avance, tienen cientos de limitaciones, una de ellas es que nuestro cerebro no la asimile y terminemos con migrañas, vómitos, mareos, etc. También tienen una autonomía de 2 horas, producen calor, y son costosas. Tan sólo para crear un avatar deberás conectar sensores a través de todo tu cuerpo, para que imiten tu movimiento. En la actualidad, este proceso que se utiliza en las películas y la televisión, es largo y costoso.

Seguramente que todo aquello que hoy es inconveniente, se irá solucionando con el tiempo, y los costes se irán abaratando, como siempre pasa con la tecnología. Sin embargo, la mayor preocupación que me viene de este tipo se propuesta es con el uso que le den las personas.

Instagram es la red de los adolecentes por excelencia, y en la actualidad ya se habla de lo tóxica que resulta la red para los jóvenes que ven en ella un modelo de vida a seguir. Sin olvdar la adicción, los trastornos de personalidad, el bullying, y los perfiles falsos de carácter pedófilo/sexual que proliferan en dicha red.

Por el momento Facebook -quien es propietaria de Instagram- no se ha pronunciado, y tampoco ha tomado medidas para detenlo. Y si ello es así, en una red en donde solo se pueden ver fotos, imagínate lo que puede pasar, en este mundo en el cual todos ‘viviremos’ esta nueva realidad.