Dos jabalíes muertos en Cataluña con peste porcina africana alerta a las autoridades veterinarias
España registra el primer brote de peste porcina africana en animales silvestres después de 31 años
El sector porcino español enfrenta restricciones inmediatas de exportación fuera de la Unión Europea
España ha confirmado los dos primeros casos de peste porcina africana en más de tres décadas, después de que dos jabalíes fueran hallados muertos el pasado 26 de noviembre en Bellaterra, Barcelona.
Los servicios veterinarios oficiales de la Generalitat de Catalunya notificaron al Ministerio de Agricultura la detección del virus, confirmada posteriormente por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid). Este hallazgo marca el retorno de la enfermedad al territorio español tras 31 años de ausencia.
El ministerio ha convocado de urgencia al Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria, reuniendo a los responsables de todas las comunidades autónomas y representantes del sector porcino para coordinar la respuesta. La peste porcina africana, aunque no representa ningún riesgo para la salud humana, constituye una amenaza devastadora para la industria ganadera española, que facturó 25.000 millones de euros en 2024 y genera más de 415.000 empleos.
Medidas inmediatas de contención
Las autoridades han activado el manual práctico de operaciones de lucha contra la peste porcina, estableciendo una zona restringida de aproximadamente 10 kilómetros alrededor del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fueron localizados los cadáveres. Los dos jabalíes se encontraban a un kilómetro de distancia entre sí.
El plan de contingencia incluye la prohibición inmediata de la caza en la zona afectada para evitar el movimiento de jabalíes hacia territorios libres de la enfermedad. Los equipos veterinarios han iniciado la búsqueda activa y eliminación bajo control oficial de cadáveres de jabalíes silvestres, mientras se refuerzan las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones porcinas del área.
Impacto en las exportaciones
La detección de peste porcina africana ha provocado el bloqueo automático de todas las exportaciones de carne de cerdo fuera de la Unión Europea procedentes de la zona afectada. Esta restricción golpea a uno de los sectores estratégicos de la economía española, que en 2024 exportó 2,72 millones de toneladas por un valor de 8.784 millones de euros, manteniendo su posición como segundo exportador mundial.
El sector porcino español representa el 44% de la producción ganadera nacional. Con más del 58% de la producción destinada a exportación, la aparición de la enfermedad supone un desafío mayúsculo.
China, principal destino de las exportaciones españolas con más de 570.000 toneladas anuales, representa el 19% del total de las ventas exteriores del sector. Las exportaciones de porcino catalán suponen el 19% del total de ventas agroalimentarias de la región al extranjero, lo que magnifica el impacto económico de las restricciones comerciales.
Contexto epidemiológico europeo
La peste porcina africana se encuentra presente en la Unión Europea desde 2014, cuando entró en los países bálticos y Polonia procedente de Rusia. Actualmente, afecta a poblaciones de jabalíes silvestres y algunas explotaciones de cerdos domésticos en 13 países: Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia.
Bélgica, Suecia y la República Checa lograron erradicar la peste porcina tras aplicar estrictas medidas de control y vigilancia en poblaciones de jabalíes silvestres. El caso español presenta características similares a estos focos puntuales por salto a larga distancia, lo que genera cierto optimismo sobre las posibilidades de contención rápida.
Un virus letal
La peste porcina africana causa tasas de mortalidad cercanas al 100% en animales infectados. Los síntomas característicos incluyen fiebre alta, hemorragias en la piel y órganos internos, abortos y muerte súbita. No existe vacuna ni tratamiento curativo disponible, lo que convierte la prevención en la única herramienta efectiva.
El virus se transmite principalmente por contacto directo entre animales o indirectamente mediante la ingesta de productos contaminados. También puede propagarse a través de ropa, vehículos o equipos infectados, lo que explica la implementación de rigurosas medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas de toda España.
Vigilancia extrema nacional
El Ministerio de Agricultura ha solicitado al sector que extreme las medidas de bioseguridad y vigilancia en todas las explotaciones de ganado porcino y jabalíes del territorio nacional. Las comunidades autónomas deben comunicar inmediatamente cualquier sospecha detectada, tanto en fauna silvestre como en granjas comerciales.
Una enfermedad que ya fue erradicada
España es considerada un paradigma en la erradicación de esta enfermedad, que se mantuvo endémica en el país durante décadas. El programa final de erradicación, implementado desde 1985, se basó en la detección de animales portadores asintomáticos mediante técnicas serológicas y virológicas avanzadas, y el sacrificio de todos los animales de explotaciones positivas. El último caso de peste porcina detectado en España data de noviembre de 1994.
Cómo actuar ante un jabalí muerto
Las autoridades confían en que la detección temprana del brote, limitado hasta ahora a dos jabalíes silvestres sin casos en granjas comerciales, permitirá una contención efectiva siguiendo los protocolos que ya funcionaron en otros países europeos.
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación proporcionan más información sobre la enfermedad en jabalíes silvestres y sobre el protocolo de actuación y comunicación en caso de detectarse jabalíes con signos de enfermedad o cadáveres en el medio. Se puede consultar la guía de vigilancia en fauna silvestre que incluye la peste porcina africana, entre otras enfermedades, en este enlace.
Lo último en OKGREEN
-
España puede para liderar la producción europea de SAF para afrontar el reto de una aviación sostenible
-
Diez razones sostenibles para no sucumbir a la tentación del Black Friday
-
Cuidar las aves amenazadas desde las alturas: la Comunidad de Madrid protege 142 nidos con el GIAM
-
Reciclar no tiene edad: la economía circular llega a más de un millón de personas mayores
-
Misión espacial en el Ártico: La ESA y Noruega barajan observar el cambio climático desde el Polo Norte
Últimas noticias
-
‘Sortilegio’: ¿cuántos capítulos tiene la serie de William Levy y Jacqueline Bracamontes?
-
Peligro en el Barcelona-Alavés: Figueroa Vázquez estará en el VAR
-
La edil de Igualdad de Pinos Puente (IU) agrede a una testigo para encubrir a su hijo acusado de violación
-
Estas son las ciudades de Europa más antipáticas: todos han acertado con la primera
-
Adiós al árbol de Navidad de siempre: se confirma la nueva moda que llega para quedarse