¿Cuánta energía renovable puede soportar el sistema eléctrico español?
Tras el apagón nacional recabamos la opinión del sector de las renovables a raíz de un informe de Ecologistas en Acción
En medio del debate sobre las causas del gran apagón en España, ya se nos ha olvidado que esta pasada Semana Santa el sistema eléctrico obtuvo la mayor parte de su electricidad gracias a las energías renovables y no pasó nada. Tras el fundido a negro del pasado lunes 28 de abril, también ha saltado a la opinión pública el papel de las energías renovables en todo este caos.
Una situación que está generando distintos debates y situaciones, entre ellas, que el precio rozó los cero euros en España durante la Semana Santa a causa de los niveles de récord histórico de generación hidroeléctrica, o que más del 70% de la energía durante el apagón era de procedencia renovable.
El debate estriba en si la capacidad de renovables en España es suficiente, si ya existe un exceso de proyectos renovables el sistema eléctrico o las instalaciones futuras van camino de sobredimensionar el sistema eléctrico.
Una discusión que hemos abierto en OKGREEN a raíz de un informe titulado Instalación de energías renovables en el sistema eléctrico peninsular que tiene por objetivo el cuantificar la potencia renovable que es razonable instalar.
Posturas enfrentadas
El informe, impulsado por Ecologistas en Acción, se ha realizado basado en simulaciones del sistema eléctrico a partir de datos horarios reales de Red Eléctrica (REE).
Además de ofrecer aquí los datos de la organización ecologista, también hemos recabado la opinión de representantes del sector de las renovables como la Asociación Eólica Española y APPA Renovables, para obtener la visión de todas las partes.
El estudio de la organización ecologista se centra en la capacidad del sistema eléctrico para absorber la energía que las renovables pueden generar y revela que un incremento desmesurado de la potencia instalada conlleva pérdidas significativas de la energía que podrían generar las tecnologías estudiadas (eólica, termosolar y fotovoltaica).
En palabras de Rodrigo Irurzun, coordinador del informe, «el efecto de instalar demasiada energía fotovoltaica es demoledor a causa del pico diario de generación durante las horas centrales del día. Si en un momento dado el sistema no es capaz de absorber toda la energía, se tiene que limitar la potencia para garantizar la estabilidad de la red».
Vertidos renovables
Este fenómeno, conocido como vertidos renovables (o curtailments en su denominación en inglés) no es nuevo, lleva ocurriendo durante los últimos años debido a la saturación de algunos nodos de la red. «Sin embargo, el fenómeno se intensificaría de forma muy importante de ponerse en marcha toda la potencia prevista», continúa explicando Irurzun.
Al respecto del sobredimensionamiento existente en el sistema eléctrico, el informe señala que los proyectos eólicos que ya están en operación y los que tienen permisos de acceso concedidos suman un 3% de potencia adicional a la que figura en la última revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de 62 GW.
Añaden que «si además se suman los proyectos que han pedido permisos de acceso y están aún en estudio, la cifra se eleva a un 27% por encima de dicho objetivo».
Cifras abultadas en la fotovoltaica
Señalan que en el caso de la fotovoltaica las cifras son mucho más abultadas, sumando los proyectos apunta la organización se llegaría entre un 56% y un 85% de potencia por encima de los 76 GW que marca como objetivo el PNIEC.
A nivel de instalación ya ejecutada, en 2024 la eólica había sumado un 30% adicional a la potencia que tenía en 2019. «Pero el verdadero estallido ha sido el de la energía solar fotovoltaica, que en ese periodo ha multiplicado por siete la potencia instalada», insisten desde Ecologistas en Acción.
Para la organización, «aunque este rápido despliegue tiene efectos positivos sobre la factura de CO2 del sector eléctrico (que en 2024 ha reducido sus emisiones a menos del 40% de las que tenía en el periodo 2014-2018), no está exento de polémica y tensiones en los territorios».
Gran número de proyectos
Señalan que el gran número de proyectos y su extensión territorial, a menudo concentrados en determinadas regiones, tiene impactos potenciales sobre la biodiversidad, el sector primario y el paisaje.
«Poner en marcha una potencia excesiva implica un derroche en la utilización de materiales, algunos de los cuales son cada vez más escasos y con impactos durante su extracción», sostiene Irurzun.
«Implica también la utilización de miles de hectáreas para las instalaciones, el tendido de líneas y subestaciones eléctricas para la evacuación de la energía, apertura de caminos, utilización de maquinaria y un largo etcétera de actividades que generan impactos y que están teniendo contestación social, sobre todo en los territorios en los que se instalan», concluye el coordinador del informe.
Penetración de la fotovoltaica
El estudio analiza los efectos de la demanda, el almacenamiento y las interconexiones para dimensionar las renovables necesarias a instalar con cuatro escenarios diferentes para el sistema eléctrico nacional.
En la mayoría de los escenarios analizados en el informe «se ha partido de un nivel de consumo eléctrico similar al actual, y dan como resultado una penetración de la fotovoltaica entre el 28% y el 38%, con unas potencias máximas entre 70 GW y 72 GW fotovoltaicos, ligeramente inferiores a las establecidas en el PNIEC», explican los ecologistas.
Sin embargo, advierten que estos resultados están condicionados al desarrollo de almacenamiento de gran capacidad y duración, como el bombeo hidráulico, ya que de otra forma las simulaciones arrojan un límite máximo razonable en torno a los 50 GW.
Multiplicar el consumo
Además, reflejan que se ha simulado también un escenario según los objetivos del PNIEC, que arroja un resultado de 94 GW fotovoltaicos. Javier Andaluz, coordinador del Área de Energía de Ecologistas en Acción, considera que «este no es un escenario deseable, pues multiplica el consumo por 150% respecto del de 2019, fundamentalmente para generar hidrógeno y exportar electricidad, de forma que generará beneficios para las empresas energéticas dejando los impactos en el territorio».
El único escenario analizado que supera el 90% de cobertura solar y eólica sería un escenario que alcance un 20% de autoconsumo, recalcan desde la organización ecologista, que estima que «gran parte de la potencia fotovoltaica necesaria podría instalarse en zonas urbanas o antropizadas, por lo que la potencia en suelo que sería razonable instalar es mucho menor a los proyectos presentados».
Ecologistas en Acción sostiene que «el Estado español debe alcanzar la neutralidad climática en 2040, lo que exige una fuerte reducción de los consumos, la electrificación de gran parte del consumo energético, y alcanzar una generación eléctrica 100% renovable en 2030.
En este estudio se presentan varias estrategias posibles que deben combinarse de forma inteligente (aumento de generación, cercanía al consumo, almacenamiento, interconexiones o equilibrio entre fuentes), siempre teniendo en cuenta sus impactos ambientales y económicos».
Postura de las eólicas
Desde la Asociación empresarial Eólica (AEE), Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático, explica que «el sector eólico en España ha expresado en anteriores ocasiones preocupaciones sobre una adecuada planificación en la instalación de proyectos renovables en función de las características de cada tecnología y la demanda eléctrica, así como sobre las dificultades técnicas y políticas asociadas a un desarrollo desequilibrado de energías renovables en el sistema eléctrico».
Desde la AEE recuerdan que «el sector eólico advirtió sobre los riesgos de superar el umbral del 90% de penetración de energías renovables eléctricas ya a finales de 2022».
Una planificación más efectiva en el sistema eléctrico
Además, vuelven a destacar, como ya hicieron antaño, «la necesidad de una planificación más efectiva para evitar problemas como los vertidos de energía y la necesidad de políticas activas de aumento de la demanda eléctrica por la electrificación de consumos energéticos basados en combustibles fósiles hasta ahora, principalmente industriales, transporte y residenciales».
Defienden desde la AEE, que las restricciones técnicas o curtailments a la energía eólica han existido siempre, pero hasta hace poco se mantenían en valores bajos o prácticamente testimoniales.
Willstedt explica que «debido a la puesta en servicio de ingentes cantidades de MW fotovoltaicos por encima de los objetivos del PNIEC original y con una demanda eléctrica muy por debajo de lo previsto en el PNIEC, las restricciones o curtailments a parques eólicos han aumentado considerablemente».
Para explicar esta situación, aporta como dato las limitaciones aplicadas a la eólica durante 2020 que ascendieron a 187 GWh, un valor casi 4 veces superior al del año anterior (49 GWh en 2019).
Recuperación de la demanda
Esta tendencia al alza continuó durante 2021 y 2022, a medida que se han seguido construyendo nuevas plantas renovables, apuntan desde la AEE. En 2023 y 2024 ha sido cuando más se han notado las restricciones técnicas, en 2024 se perdió un 1,6% de la generación eólica (se superó el TWh de vertidos).
Ahora en 2025 destacan las eólicas que «hay una recuperación de la demanda, un 1,5%, pero sigue siendo insuficiente y estamos por debajo de los valores de 2020».
Añade la AEE que a todo este escenario hay que sumar «la instalación masiva de fotovoltaica que supone un aumento muy importante de los excedentes de energía en las horas centrales del día que se traducen en precios muy bajos o negativos del mercado eléctrico, lo que dificulta la inversión en nuevas instalaciones eólicas».
Incluso con el almacenamiento, aunque se instalen baterías, lo que puede ocurrir con los elevados excedentes es que éstas no sean capaces de verter esa energía de nuevo a la red, advierte Willstedt.
Estrategia en nueva generación
«Es necesaria una planificación estratégica de las instalaciones que permita que el desarrollo de la nueva generación esté coordinado con el desarrollo de la infraestructura y el desarrollo de la demanda», recalca el experto. En este sentido, la AEE ha publicado recientemente el primer análisis zonal de la implementación de almacenamiento en los nudos de la red de transporte en España.
Lejos de los titulares que vaticinan avalanchas de proyectos eólicos, desde AEE se quiere alertar «sobre el ritmo insuficiente de instalación de nueva potencia eólica», lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos del PNIEC para 2030.
Objetivos el PNIEC
De los 32 GW eólicos adicionales que se tendrían que instalar entre 2021 y 2030 según el PNIEC se han instalado hasta el día de hoy 4 GW (un 12,5%), y con este ritmo de instalación se instalarán en total 10 GW para 2030 (un 31% del total).
Analizando el informe de Ecologistas en Acción desde la AEE se dice que «en términos de potencia instalada el sector no cree que se pueda decir que haya una avalancha de proyectos eólicos de cara al objetivo del PNIEC 2030, tampoco se puede afirmar lo mismo respecto a los proyectos en tramitación».
En este momento, con los parques existentes y los que tienen permiso de acceso y conexión es cierto que se cubriría el 102% del objetivo de eólica del PNIEC para 2030 (62 GW) señalan desde el sector eólico.
Rechazo de proyectos
Pero, continúa AEE, «de los proyectos que hay en tramitación la previsión es que sólo unos 7 GW adicionales son los que ya cuentan con Autorización Administrativa de Construcción (AAC) y consigan llegar a este último hito administrativo».
Hasta ahora se han rechazado 13 GW eólicos durante su tramitación medioambiental puesto que la salvaguarda de la biodiversidad es una prioridad del proceso de tramitación y España es el país más rico en biodiversidad de Europa. Por lo tanto, estima Willstedt que «con los proyectos que hay actualmente en tramitación tampoco se van a cumplir los objetivos del PNIEC».
En palabras de la AEE, «el sector eólico en España reconoce la necesidad de una planificación más coherente y equilibrada en la implantación de proyectos renovables, así como la importancia de abordar las dificultades técnicas y políticas asociadas a una alta penetración de energías renovables en el sistema eléctrico y aumentar la demanda eléctrica por la electrificación de sectores que consumen combustibles fósiles».
Concluyen queriendo resaltar que el problema no lo está generando el sector eólico, ni lo va a generar de aquí al 2030 ya que su ritmo de instalación es muy inferior al previsto en el PNIEC.
Visión del sector de la renovables
Desde APPA Renovables, su director general, José María González Moya, se incide en que «desde el sector renovable compartimos la preocupación por la planificación y el despliegue ordenado de la potencia fotovoltaica».
Añade que, sin embargo, «esta preocupación nos debe alentar a avanzar hacia un futuro más limpio y no caer en el inmovilismo. Es crucial recordar que España se enfrenta a una década clave para acelerar su transformación hacia un modelo que asegure la neutralidad climática y la garantía de suministro».
Exceso de energía fósil
Concluye que hoy en día, más del 70% de nuestro consumo energético proviene de la energía fósil, con las emisiones y la inseguridad de suministro que ello supone, pues España no cuenta ni con petróleo ni con gas.
APPA renovables incide en defender «un modelo que combine la generación distribuida, las instalaciones eficientes, la integración positiva en el territorio y el equilibrio entre tecnologías».
Explica González Moya que «es cierto que hay un interés por la fotovoltaica que incluso supera los objetivos, pero esta tecnología ha de tener un papel protagonista y debemos gestionar su crecimiento, no frenarlo».
Para concluir, habla que «para una correcta integración, debemos apostar por la electrificación de usos fósiles, el almacenamiento, el refuerzo de las redes y la flexibilidad de la demanda. Se trata de caminar hacia el futuro que deseamos, no de pararnos en un presente imperfecto».
Lo último en OKGREEN
-
Consejos para evitar que un apagón eléctrico te eche a perder los alimentos refrigerados
-
¿Qué tienen en común refugios climáticos, conejos, montes y embalses en la Comunidad de Madrid?
-
¿Cuánta energía renovable puede soportar el sistema eléctrico español?
-
Cinco propuestas de regalos sostenibles para el Día de la Madre
-
UNEF sobre el apagón: las fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente, fueron desconectadas
Últimas noticias
-
Lopetegui sustituye a Luis García como seleccionador de Qatar
-
Armengol contraprograma al 1 de Mayo convocando a los medios junto a la manifestación
-
UGT y CCOO convierten el 1M en un ataque a Ayuso, Trump y Milei tras regarlos Sánchez con 32 millones
-
Cinco ministros usan las marchas del Día del Trabajador para irse de puente a sus casas
-
Consejos para evitar que un apagón eléctrico te eche a perder los alimentos refrigerados