El Santo Grial de la biología marina: logran grabar a la criatura que llevaban medio siglo buscando sin éxito
Actualmente, los científicos calculan que existen aproximadamente 10 millones de especies en el planeta Tierra, pero, según diversos estudios, alrededor del 86% de estas especies todavía no han sido descubiertas. Por lo tanto, a pesar de siglos de investigación, la humanidad ha registrado menos del 15% de las especies que existen.
Pablo Hernández Alcántara, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, señala que «el número de especies que podría encontrarse en los mares varía entre 150 mil y 10 millones, según los autores que hagan la estimación, aunque las cifras más moderadas y razonables contemplan la posibilidad de que se trate de un millón». Y añade: «de todas estas especies sólo se conocen alrededor de 250.000, lo que significa que se desconoce cerca del 70% de las especies marinas».
Chirodectes maculatus
En este contexto, el reciente avistamiento de una medusa extremadamente rara ha llamado la atención de biólogos de todo el mundo. Esta criatura, identificada como Chirodectes maculatus, sólo se ha visto dos veces a lo largo de la historia y tiene una apariencia muy peculiar: un cuerpo translúcido con múltiples tentáculos a rayas y salpicado de anillos de diferentes tamaños, dentro del cual se observa un órgano rojo brillante, posiblemente la cavidad gastrovascular.
El avistamiento tuvo lugar cerca de la costa de Queensland, Australia, donde un buzo captó el momento en que esta medusa nadaba junto a él y decidió compartirlo en redes sociales. Biólogos especializados confirmaron posteriormente que el organismo parecía coincidir con la especie Chirodectes maculatus, aunque también observaron algunas diferencias en los patrones de coloración de la «campana» de la medusa. Mientras que el ejemplar descrito en 2005 mostraba manchas sólidas, el avistado en Queensland presentaba anillos.
La primera descripción científica de Chirodectes maculatus data de 2005, pero su historia comenzó en 1997, un equipo de investigadores australianos dirigido por el biólogo Paul Cornelius grabó un ejemplar al que inicialmente denominaron Chiropsalmus. En 1998, Lisa-Ann Gershwin realizó la revisión taxonómica y lo incorporó al género Chirodectes, estableciendo su clasificación formal.
Los expertos destacan que la medusa tiene características únicas dentro de los cubozoos. Su cuerpo translúcido y sus tentáculos anillados son adaptaciones especializadas que probablemente influyen en su capacidad de caza y defensa. Los cubozoos, en general, son conocidos por sus potentes células urticantes, utilizadas tanto para capturar presas como para protegerse de depredadores.
El avistamiento reciente resalta la dificultad de estudiar especies raras en su hábitat natural. Muchos organismos permanecen prácticamente invisibles, lo que hace que cada encuentro sea un evento significativo. Asimismo, pone de relieve la importancia de la conservación de los ecosistemas oceánicos, sometidos a una gran presión debido al cambio climático, la pesca y la presión constante.
Finalmente, este encuentro subraya un mensaje más amplio: la naturaleza tiene muchas sorpresas reservadas. A pesar de siglos estudios, aún existen especies prácticamente desconocidas que habitan los océanos. La medusa Chirodectes maculatus es un recordatorio de la vastedad de la biodiversidad marina y de la necesidad de protegerla.
Uno de los avistamientos de animales más raros del mundo: Chirodectes maculatus, que solo se veía una vez antes. 😱👇🏼pic.twitter.com/XSqUrTBh6O
— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) June 5, 2025
¿Cuánto tiempo se tardaría en descubrir todas las especies desconocidas?
Descubrir todas las especies desconocidas de la Tierra es un gran desafío científico. En promedio, los científicos describen entre 15.000 y 20.000 especies nuevas al año. Suponiendo que existen unas ocho millones de especies aún por descubrir, y manteniendo este ritmo constante, tardaríamos más de 400 años en documentarlas todas.
El caso de los océanos, explorarlos muy complicado, por lo que cada expedición apenas representa una pequeña parte de los ecosistemas marinos globales. Además, muchas especies pueden desaparecer antes de ser descubiertas. Si se implementaran estrategias que aceleraran el descubrimiento, como mayor colaboración internacional y avances tecnológicos, este tiempo podría reducirse a varias décadas en lugar de siglos.
En conclusión, el desafío de descubrir todas las especies desconocidas del planeta es fascinante y complejo a partes iguales. El avance tecnológico es un factor clave que puede reducir drásticamente el tiempo necesario para documentar la Además, son esenciales la cooperación internacional y el aumento de recursos destinados a la investigación.
En definitiva, el conocimiento y la protección de la biodiversidad son inseparables. Descubrir las especies desconocidas es un paso esencial no sólo para la ciencia, sino también para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas que sostienen la vida en la Tierra.
Lo último en Naturaleza
-
Poca gente lo sabe, pero éste es el animal más dormilón del mundo: duerme 5 horas más que el perezoso
-
Ni perro ni zorro: conmoción entre los zoólogos al descubrir que un animal atropellado era una especie desconocida
-
El Santo Grial de la biología marina: logran grabar a la criatura que llevaban medio siglo buscando sin éxito
-
Hay que verlo para creerlo: graban a unos hombres pescando un tiburón descomunal y lo que pasa después es puro karma
-
Un pescador cántabro se encuentra con un jabalí en mitad del río y las redes no dan crédito
Últimas noticias
-
Alcaraz destroza a Darderi y se mete en octavos del US Open… con susto
-
Viajar, el último pecado en el catecismo progre
-
La inflación presiona al alza
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 29 de agosto de 2025