Naturaleza
Fenómeno nuclear

Parece IA pero es 100% real: aparecen perros de color azul en Chernóbil, y los científicos no tienen explicación

El hallazgo de los perros de color azul en Chernóbil ha abierto un nuevo capítulo en la historia del lugar donde ocurrió uno de los peores desastres nucleares de la humanidad. Las imágenes difundidas por la organización Dogs of Chernobyl muestran varios ejemplares que presentan un pelaje azul brillante, un fenómeno que no había sido registrado desde 1986.

El hecho ha desconcertado a los expertos, que descartan por el momento una relación directa con la radiación. Las hipótesis apuntan más bien a causas químicas o ambientales, aunque las investigaciones siguen en curso para esclarecer qué ha provocado esta transformación tan inusual.

¿Cómo han descubierto perros de color azul en Chernóbil y qué cree la ciencia?

El descubrimiento de los perros de color azul en Chernóbil se produjo el 13 de octubre de 2025, cuando Dogs of Chernobyl publicó un video en sus redes sociales mostrando varios ejemplares con un tono azul en el pelaje. Según comunicaron los investigadores, «no eran azules la semana pasada» y desde entonces están intentando capturarlos para realizar los primeros análisis.

El suceso ha sorprendido a los científicos que trabajan en la zona, acostumbrados a estudiar la evolución de los animales que lograron sobrevivir al desastre nuclear. A pesar del color llamativo, los perros se encuentran activos y en aparente buen estado de salud, según confirmó la propia organización.

Posibles causas químicas del color azul

Aunque el origen exacto del fenómeno sigue sin determinarse, las primeras teorías apuntan a que los animales podrían haber estado en contacto con sustancias químicas presentes en el entorno. Dogs of Chernobyl señaló que «lo más probable es que hayan estado expuestos a algún tipo de compuesto químico», descartando que la radiación sea la causa directa.

En la zona existen restos industriales y materiales contaminantes acumulados durante décadas, lo que podría haber provocado una reacción en el pelaje de los animales. No es la primera vez que se observan animales con tonalidades inusuales en regiones industriales de Europa del Este.

Años atrás, un grupo de perros con pelaje azul también fue hallado cerca de una fábrica química abandonada en Rusia, donde el contacto con pigmentos industriales explicó el fenómeno.

Los perros de Chernóbil: supervivientes del desastre nuclear

Los perros que habitan actualmente en Chernóbil son descendientes de las mascotas que fueron abandonadas durante la evacuación de 1986. Desde entonces, han sobrevivido en un entorno hostil marcado por la radiación, la falta de recursos y las bajas temperaturas.

La organización Dogs of Chernobyl, vinculada al Clean Futures Fund, se encarga desde 2017 de alimentar, vacunar y esterilizar a los más de 700 animales que viven en la zona.

La zona de exclusión abarca unos 47 kilómetros cuadrados donde los niveles de radiación superan hasta seis veces el límite permitido para los humanos. Sin embargo, los perros han desarrollado una notable capacidad de adaptación, según estudios genéticos recientes.

Una investigación publicada en Science Advances en 2023 confirmó que los perros de Chernóbil constituyen una población genéticamente distinta, aislada y diferente a la de otras regiones del mundo.

Estudios que coinciden con la adaptación de los perros de color azul en Chernóbil

El análisis de los perros de color azul en Chernóbil coincide con los trabajos que los investigadores vienen realizando desde hace décadas para entender cómo estos animales logran sobrevivir en un entorno radiactivo.

Los científicos de la Universidad de Carolina del Sur, que han estudiado su ADN durante generaciones, aseguran que se trata de una población genéticamente singular.

Aunque los resultados no muestran mutaciones que otorguen inmunidad total a la radiación, sí se han detectado variaciones genéticas que podrían explicar una mayor resistencia celular. Este tipo de investigaciones tiene implicaciones más amplias, ya que podrían servir para comprender mejor los mecanismos de reparación del ADN y su aplicación en la medicina humana.