Naturaleza
Alerta sanitaria

Los científicos activan todas las alertas por la aparición de cianobacterias en uno de los mayores ríos de España

El crecimiento descontrolado de ciertas especies en medios acuáticos puede estar vinculado a transformaciones en el entorno natural. Uno de los fenómenos más comunes en este tipo de alteraciones es la proliferación de cianobacterias, organismos microscópicos que suelen desarrollarse en situaciones específicas como el aumento de la temperatura del agua.

Recientemente, en España, subió indiscriminadamente el número de episodios vinculados a estos microorganismos. Esto demandó así una mayor atención por parte de los organismos de control ambiental, como lo es en el caso que develaremos a continuación.

¿En qué río español hay alerta por la aparición de cianobacterias?

El tramo del río Guadiana a su paso por Badajoz fue el escenario de la reciente detección de cianobacterias. El agua presentó en los últimos días un aspecto inusual: tonalidad verdosa más intensa de lo habitual y un olor perceptible a varios metros. Estos cambios llamaron la atención de las autoridades, que activaron el protocolo de control y realizaron un primer análisis técnico.

Los resultados iniciales confirmaron la presencia de cianobacterias. El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, señaló a medios locales que «se hace un análisis, se detecta, se comunica a las autoridades sanitarias, pero hace falta un segundo análisis que lo contraste».

Este procedimiento es parte de los controles periódicos que realiza la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

A raíz de esta detección, se han suspendido todas las actividades recreativas en la zona afectada. La medida se tomó de manera preventiva mientras se aguardan los resultados del segundo análisis, que determinará si existe presencia de toxinas asociadas a estas bacterias.

Origen de las cianobacterias y consecuencias medioambientales

El desarrollo de cianobacterias en el Guadiana ha estado favorecido por una combinación de condiciones ambientales:

Esta combinación ha provocado un proceso de eutrofización, es decir, un desequilibrio en el ecosistema acuático debido a un exceso de nutrientes. Este fenómeno es habitual en periodos de sequía y en zonas de actividad agrícola intensa.

La proliferación de estos organismos afecta directamente a la calidad del agua, dificultando su uso tanto para actividades recreativas como para otras funciones. Además, algunas especies de cianobacterias generan toxinas que pueden afectar a la salud humana y animal.

¿Qué actividades fueron suspendidas en el Guadiana?

Entre las actividades canceladas se encuentra una jornada de piragüismo organizada por la Fundación Municipal de Deportes, prevista para esta semana.

Según el Ayuntamiento de Badajoz, «ante el informe recibido por parte de la dirección de Salud del Área de Badajoz sobre la presencia de algas cianobacterias en el río Guadiana», se optó por suspender la actividad y ofrecer una alternativa en una piscina pública.

Desde el Club de Piragüismo, Bienvenido del Pino ha señalado que «los campamentos de verano y otras actividades se están realizando, pero el acceso al río queda limitado a los mayores, bajo su responsabilidad». El objetivo es minimizar el contacto con el agua hasta conocer los resultados definitivos del segundo análisis.

¿Qué son las cianobacterias y qué efectos puede tener en la salud?

El contacto directo o la ingestión de agua contaminada con cianobacterias puede generar diversos efectos en el organismo. Entre los síntomas más frecuentes destacan:

El delegado del Gobierno ha señalado que este tipo de bacterias «suelen salir en verano» y ha insistido en la necesidad de actuar con prudencia ante cualquier exposición directa.

En caso de que los análisis confirmen la presencia de toxinas, las autoridades valorarán la implementación de tratamientos correctivos como el uso de ozono o radiación ultravioleta, métodos utilizados para reducir la carga bacteriana y mejorar la calidad del agua en estos casos.

Las cianobacterias son organismos procariotas fotosintéticos, también conocidas como algas verdeazuladas. Se desarrollan en medios acuáticos y poseen pigmentos como la clorofila y la ficocianina, que les otorgan su color característico.

Su presencia en lagos, ríos y embalses no siempre representa un riesgo. No obstante, cuando se dan condiciones de eutrofización, pueden reproducirse en exceso y liberar sustancias tóxicas. En esos casos, es necesario establecer medidas restrictivas y de control para evitar efectos perjudiciales sobre la población y los ecosistemas.

Evaluación continua y vigilancia institucional del Guadiana

La Confederación Hidrográfica del Guadiana mantiene su sistema de monitoreo activo en diversos puntos del cauce. Estos controles permiten detectar anomalías de manera temprana y coordinar la respuesta con las autoridades competentes.

Las decisiones tomadas hasta ahora han seguido los protocolos previstos. En función de los resultados que arroje el segundo análisis, se determinará si es necesario ampliar las restricciones o si se puede restablecer el uso recreativo del río Guadiana.