Paloma de Liverpool: hábitat y comportamiento de la especie
Curiosidades de las palomas que te sorprenderán
Los peligros de dar de comer a las palomas
Cómo ahuyentar palomas con trucos caseros
Según calculan los científicos, en el mundo hay más de 300 especies diferentes de palomas. Son aves muy inteligentes y con una gran capacidad de adaptación. Viven en todos los rincones de la Tierra, a excepción del Ártico y la Antártida. Si hay algo que realmente llama la atención sobre ellas es que pueden alcanzar los 56 kilómetros por hora durante el vuelo. De todas las especies que existen, la paloma de Liverpool es una de las que más interés despierta.
¿Cómo es la paloma de Liverpool?
La paloma de Liverpool, también conocida como paloma de manchas verdes, es un ave, supuestamente extinta, cuya procedencia no se sabe a ciencia exacta. El por qué recibe este nombre es que sólo hay constancia de un espécimen, que se encuentra en el Museo Nacional de Liverpool, el cual fue recolectado entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en la Polinesia Francesa.
Su plumaje es verde con algunos extremos moteados de blanco. Por otro lado, su pico es negro pero con la punta amarilla.La extraña ave fue citada por primera vez en el estudio A General Synopsis of Birds del médico John Latham en 1783. Seis años más tarde el naturalista Johann Friedrich Gmelin le dio su nombre científico: Caloenas maculata.
La paloma de Liverpool estaría emparentada con dos aves bastante peculiares: el solitario de Rodrigues y el popular dodo de Mauricio. Ambas se llaman como las islas de las cuales provenían respectivamente. En ambos casos la ocupación por parte de seres humanos motivó la desaparición de varias aves. Por supuesto, las dos especies se encuentran extintas en la actualidad.
Origen
A lo largo de los años, los científicos se han planteado hipótesis sobre la paloma de Liverpool. Se asume que esta ave se originó y vivió en una isla de pocos depredadores como ocurrió con las especies emparentadas a ella. Algunos relatos hacen presumir que su lugar de origen podría ser Tahití. Nativos de esta isla contaban relatos sobre una paloma de rasgos similares.
Tampoco se tiene mucha información sobre el único ejemplar que se conserva en Liverpool. No obstante, se presume que la misma pudo haber sido recogida en Tahití entre el 1793 y el 1823. Un zoólogo de la reconocida familia Rothschild determinó en su momento que quizás esta no pertenecía a ningún género.
En la actualidad, el origen de la especie y las causas de su extinción son todavía inciertas, aunque existen hipótesis al respecto. BirdLife International añadió a la paloma de Liverpool a la lista de especies extintas en el año 2008.
Lo último en Mascotas
-
Ni en el sofá ni en la cama: el sitio donde debería dormir tu perro según los expertos
-
El tiempo exacto que tu gato te guarda rencor, según un veterinario
-
Pánico entre los veterinarios de España por lo que ha hecho el Gobierno: «Las mascotas pueden morir»
-
Comunicado importante de los veterinarios a las personas que tienen perros e hijos en casa
-
Un veterinario resuelve la eterna duda y confirma si los gatos ven fantasmas
Últimas noticias
-
Cómo se escribe en contra o encontra
-
La borrasca Ivo fue sólo un adelanto: el aviso de Roberto Brasero por lo vamos a vivir este fin de semana
-
Lidl revienta a MediaMarkt: el objeto más buscado está a menos de 20 euros
-
Esta ciudad de Estados Unidos no fue fundada por españoles, pero nos homenajean en su bandera
-
Temor por la predicción de las cabañuelas de Jorge Rey para España: «Empezamos febrero…»