¿Cómo actuar ante las colonias felinas?
Las colonias felinas, ¿cómo comportarnos ante ellas y colaborar con el problema? Aquí te contamos un poco más sobre el control de gatos callejeros.
Durante mucho tiempo las colonias felinas han sido vistas como un problema de salud pública. Y en ocasiones, las personas que decidan ayudar a los gatos callejeros son objeto de sanciones. La razón es que, como parte de las medidas para intentar controlar el número de ejemplares que viven en la calle, la mayoría de los ayuntamientos y comunidades autónomas apuestan por restringir al máximo la ayuda que los animales reciben. Todo bajo el pretexto de no fomentar focos de enfermedades.
Esto no ha impedido que los ciudadanos se organicen, no solo para prestar auxilio a los animales en situación de calle. La presión social tiene un objetivo claro: que el estado cambie radicalmente la manera en como maneja los casos de gatos callejeros.
La eutanasia, método de control de animales
Para controlar las colonias felinas, el método por defecto empleado por las autoridades gubernativas, sin importar si estas son nacionales, regionales o locales, es la eutanasia. De hecho, esto ocurre no solo en España. También en muchas de las ciudades del mundo en donde se decide vigilar las poblaciones de animales callejeros.
Cuando es necesario suavizar ante la opinión pública la aplicación de esta medida, se ‘acompaña’ con planes de rescate y adopción de mascotas. Pero en casi la totalidad de los casos, se trata solo de una estéril intención, que solo sirve para justificar a posteriori el sacrificio de gatos y perros.
Sin embargo, en los últimos años la situación ha cambiado radicalmente. La sociedad civil organizada, junto con instituciones públicas y privadas, vienen impulsando el Método C.E.S. Esto consiste en: captura, esterilización y suelta en su entorno. Una solución que, además de ser más humana, ha probado ser más eficiente en el control poblacional de los felinos sin hogar.
Comunidades felinas: los gatos de la ciudad
Si bien son muchas las comunidades autónomas, provincias y ayuntamientos que ya han reformulando sus leyes para adecuarse a los nuevos tiempos, falta mucho por hacer. Algunas legislaciones siguen presentando vacíos importantes en esta materia. Lo que se traducen en trabas para el trabajo de las protectoras de animales y hasta para los propios entes oficiales.
A los hombres y mujeres que quieren actuar en favor de las comunidades felinas les toca en primer lugar informarse. Será necesario conocer las normativas vigentes en su localidad. Así como sumarse a las iniciativas que ya están en marcha por parte de las ONG dedicadas a defender los derechos de los animales. Los cambios siempre comienzan de manera individual y se materializan con la ayuda de muchas voluntades.
Temas:
- Gatos
Lo último en Mascotas
-
¿Por qué mi perro me mira fijamente? Los expertos en animales tienen la respuesta
-
Jamás dejes que tu perro haga esto en la calle: puede ser mortal
-
Veterinarios advierten: esto es lo que le puede pasar a tu perro si decides teñirle el pelo
-
Si notas esto en tu perro mucho cuidado: podrían ser las señales de una depresión
-
¿Por qué mi perro no se deja tocar? Ésta es la respuesta de los expertos en veterinaria
Últimas noticias
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Adiós al examen de conducir de siempre: la DGT quiere copiar el modelo de EEUU
-
La chirigota de Cádiz que humilla a Sánchez: «Se te recordará como el cabrón que traicionó a toda España»
-
El alcalde de Ibiza muestra a Marga Prohens los trabajos de mejora en el barrio de sa Penya
-
Ramis d’Ayreflor como síntoma