El nuevo túnel que llega a Madrid a partir de este día: dónde está y qué puntos de la ciudad conecta
El túnel de la A-5 se abre al tráfico a partir del mes de noviembre
El túnel de la A-5 será termoactivo: suministrará agua a 18 grados a una biblioteca municipal
Adiós a los radares en este túnel de Madrid: es oficial y lo acaban de confirmar
Si últimamente has pasado por la A-5, a la altura de Batán o Campamento, habrás visto las obras. Máquinas por todas partes, ruido constante y un movimiento que no parece tener fin. Per lo cierto es que no se trata de otra obra más. Lo que está ocurriendo es el inicio de un cambio enorme para Madrid. Se trata del soterramiento de la autovía de Extremadura, una transformación que convertirá ese acceso, tan congestionado y tan odiado por los vecinos, en un túnel de casi cuatro kilómetros.
El proyecto lleva un año en marcha y, según ha confirmado el alcalde José Luis Martínez-Almeida, sigue el calendario estipulado. En el tramo sur ya se han excavado unos 300 metros de túnel y el despliegue es de más de 5.800 pilotes colocados, el 84 % del total previsto, y 37.000 metros cuadrados de hormigón ya vertidos. Ocho máquinas piloteras trabajan a la vez, sin pausa. La idea es abrir al tráfico en noviembre de 2026, y de momento parece que se va a llegar a tiempo. Pero el cambio no se quedará bajo tierra. Encima de ese túnel, donde ahora hay ruido, coches y contaminación, se levantará el Paseo Verde del Suroeste, una especie de parque lineal con árboles, carriles bici y zonas para caminar. Sin duda, un plan que puede sonar ambicioso, pero cualquiera que conozca esa zona sabe que el cambio será enorme y un beneficio para los vecinos.
Dónde estará el nuevo túnel y qué zonas de Madrid conectará
El nuevo túnel en Madrid discurrirá por el tramo urbano de la A-5, desde el final de la Avenida de Portugal hasta el enlace con la M-40, atravesando distritos como Latina y Moncloa-Aravaca. Quien viva por allí sabe bien lo saturado que suele estar este acceso: cada día pasan unos 80.000 vehículos en dirección al centro.
La idea es que, una vez esté terminado, el túnel conecte directamente con los de la M-30. De este modo, se podrá llegar desde Móstoles, Alcorcón o Navalcarnero hasta el corazón de Madrid sin necesidad de circular en superficie. Se reducirá el tráfico en las avenidas y, de paso, el ruido y la contaminación que llevan años afectando a estos barrios.
En cuanto al diseño, la infraestructura contará con tres carriles por sentido, divididos en dos vanos. Los que están junto a la mediana serán carriles bus-VAO, con señalización variable, lo que permitirá ajustar su uso según la hora del día o el nivel de tráfico. En hora punta, por ejemplo, podrán abrirse o cerrarse para dar más fluidez. Es una fórmula flexible que busca aprovechar al máximo cada metro del túnel y adaptarse al pulso real de la ciudad.
Cómo se está construyendo el túnel: el método «cut and cover»
Puede que muchos se pregunten cómo se construye un túnel tan grande sin cortar del todo la autovía. La respuesta está en el método cut and cover, o cavar y cubrir. Es una técnica que se usa mucho en entornos urbanos y que consiste, básicamente, en crear primero la tapa y excavar después por debajo.
El proceso se hace en varias fases. Primero se colocan dos muros de pilotes paralelos a ambos lados del trazado, que sirven de contención. Después se construye la losa superior, que será la futura cubierta del túnel, y finalmente se excava bajo ella. Así, mientras los coches siguen circulando por arriba, bajo tierra se va formando el nuevo paso subterráneo.
Este método tiene una ventaja clave: reduce al mínimo las molestias para los vecinos y para el tráfico. Desde fuera, lo que se ve son las grúas, las vallas y las grandes planchas de hormigón que marcan el trazado, pero debajo la obra avanza casi en silencio. A día de hoy, ya es visible buena parte de la estructura superior en la zona de entrada a Madrid, mientras continúa la excavación en el interior.
Un antes y un después para el suroeste madrileño
El soterramiento de la A-5 no es sólo una obra de ingeniería; es también un proyecto urbanístico y social que busca reconectar barrios históricamente divididos por la autovía. Campamento, Lucero, Batán o Aluche llevan décadas soportando el ruido constante del tráfico y la barrera física que supone esta vía.
Con la llegada del Paseo Verde del Suroeste, esa frontera desaparecerá. Se crearán zonas verdes, espacios para pasear y nuevas conexiones peatonales y ciclistas. Desde el Ayuntamiento también se estudia habilitar nuevos semáforos peatonales y pasos seguros donde hasta ahora solo había carriles para coches. La idea es que los vecinos puedan moverse de un lado a otro sin sentir que cruzan una autopista.
El proyecto forma parte del plan para reducir el tráfico en superficie y mejorar la calidad del aire, uno de los principales retos de Madrid en los próximos años. Además, liberará suelo urbano en una zona con mucha densidad de población y muy pocos espacios verdes.
Lo último en España
-
Se viraliza el enfrentamiento de Chueca y Paula Ortiz por hacer del pregón de Zaragoza un mitin del PSOE
-
Tellado exige la dimisión de Redondo por las absoluciones que han provocado las pulseras antimaltrato
-
Un miembro de la flotilla pro-gaza equipara su arresto en Israel a las condiciones de los judíos en Auschwitz
-
El BOE lo confirma: esto es lo que va pasar con el festivo del día 12 de octubre en Cataluña
-
Ni La Ardosa ni Casa Macareno: el bar mítico de Malasaña que vuelve para convertirse en el nuevo sitio de moda
Últimas noticias
-
El conductor fugado del accidente mortal en Mercapalma se entrega en la Policía Local
-
Se viraliza el enfrentamiento de Chueca y Paula Ortiz por hacer del pregón de Zaragoza un mitin del PSOE
-
Zurich Insurance, con el 5% del capital en el Banco Sabadell, rechaza la oferta del BBVA
-
Trump carga contra Greta Thunberg por la flotilla pro-Hamás: «Debería ir al médico por problemas de ira»
-
Alfonso Reyes no da crédito al discurso de ‘Barbie Gaza’: «Convencido de que es una agente infiltrada del Mosad»