La farmacéutica del brote de los ‘niños lobo’ ha facturado 5,1 millones desde la sanción de Sanidad en 2013
‘Farma-Quimica Sur SL’, la empresa farmacéutica malagueña que ha provocado el brote de los ‘niños lobo’ que ya afecta a una veintena de bebés en toda España, ha facturado 5.110.198,77 euros desde que el Ministerio de Sanidad le abriera un expediente en 2013 por comercializar fármacos contaminados.
El brote de los ‘niños lobo’ ha sido provocado por esta empresa, tras comercializar una partida de omeprazol contaminada con el crecepelo minoxidil, lo que ha provocado el brote de crecimiento de vello en todo el cuerpo a al menos a 20 niños de Cantabria, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Según el depósito de cuentas de la mercantil, la farmacéutica facturó en 2014 -es decir, un año después de la sanción de Sanidad- un total de 804.437,45 euros. Al año siguiente, logró aumentar la cifra hasta los 988.744,58 euros. Sin embargo, en 2016, ‘Farma-Quimica Sur SL’ no presentó el balance de situación de sus cuenta ante el Registro Mercantil.
La sociedad ‘Farma-Quimica Sur SL’ fue constituida en marzo de 1998 por Juan José García García, administrador único de la empresa. El objeto social de la mercantil es «el comercio al por mayor de productos farmacéuticos» y está domiciliada en la Calle Carlo Goldoni de Málaga. Tiene seis trabajadores y en los últimos años ha operado con dos nombres comerciales: ‘FQS SOLUCEX’ y ‘FQS LANETTE NI’.
En 2017 facturó 1.271.391,07 euros, y en 2018 el importe neto de la cifra de negocios ha logrado aumentar hasta los 2.045.625,67 euros. En total, la farmacéutica ‘Farma-Quimica Sur SL’ ha facturado 5.110.198,77 euros en tan sólo cuatro años, a pesar de haber sido expedientada por provocar dos alertas farmacéuticas.
Sancionada en dos ocasiones
En primer lugar, el Ministerio de Sanidad emitió en 2013 una alerta farmacéutica tras detectar que la compañía malagueña estaba comercializando un antiinflamatorio que no cumplía con los estándares de calidad. En concreto se retiraron 51 lotes de Dexametasona, que se comercializaban en distintas presentaciones de 1, 5, 10, 25, 50 y 100 gramos.
Se trata de un antiinflamatorio fabricado por la empresa china ‘Zhejiang Xianju Pharmaceutical CO Limited’ que se utiliza para tratar determinados tipos de artritis, trastornos de la piel, tiroides y molestias en el intestino. También está indicado para el tratamiento de alergias, asma y ciertos tipos de cáncer.
Con todo, en 2015, el Ministerio de Salud de Argentina a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT), indicó a las farmacias argentinas “que se abstengan de adquirir ciertos Ingredientes Activos (IFAS) provenientes de la firma ‘Farma Quimica Sur SL’, así como productos que los contengan”.
El documento también ordenó retirar del mercado los lotes del fármaco de la empresa que ha provocado el brote de los ‘niños lobo’ “por incumplimientos críticos de buenas prácticas de fabricación con posible contaminación cruzada con betalactámicos”.
Lo último en Investigación
-
El Gobierno renovó un contrato con la empresa investigada de Barrabés 4 días antes del informe de Hacienda
-
El padre Ángel acumula 20 denuncias por inseguridad y «daños al patrimonio» en la iglesia de San Antón
-
El padre Ángel rinde culto en su iglesia a Almudena Grandes, escritora que se mofó de las monjas violadas
-
La UCO sospecha que Armengol medió para que la red de Aldama vendiera mascarillas a empresarios baleares
-
Un informe de Hacienda reconoce «ilegalidades» en los contratos que ganó Barrabés con el apoyo de Begoña
Últimas noticias
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia y Alicante suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Almeida confirma la exclusiva de OKDIARIO: «El material acumulado en la azotea provocó el derrumbe»
-
Marcos Llorente detalla sus peculiares costumbres de vida: «No enciendo la luz en casa»
-
La inesperada mezcla con la que puedes pulverizar tu jardín para acabar con estos bichos: así lo hace la gente inteligente
-
Morant da 330.000 € a una entidad para la que la Comunidad Valenciana es «territorio de lengua catalana»