El Supremo de Estados Unidos permite a las redes sociales moderar sus propios contenidos
El Tribunal no se posiciona en la batalla legal entre plataformas y estados y devuelve el caso a los juzgados menores
El Supremo de Estados Unidos ha evitado posicionarse este lunes en la batalla legal que libran los Estados republicanos de Texas y Florida contra las redes sociales por la gestión de los contenidos. El máximo tribunal estadounidense ha eludido pronunciarse sobre sí las leyes de los estados para limitar como las redes regulan el contenido violan o no la Primera Enmienda. En su lugar, el Supremo ha delegado la decisión en tribunales menores para una mayor revisión.
Florida y Texas aprobaron leyes para regular las prácticas de moderación de contenidos de las grandes empresas en redes sociales. La idea de estas leyes era controlar el modo en el que las plataformas filtran, priorizan y etiquetan el contenido generado por los usuarios. Además, la legislación de los estados republicanos también exigía que las redes proporcionen explicaciones individualizadas para la eliminación o modificación de contenidos.
Tanto las redes sociales como los Estados se justifican en lo mismo: la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Esta prohíbe la creación de cualquier ley que pueda impedir o limitar la libertad de expresión, prensa, reunión pacífica o religión.
Por un lado, Florida y Texas aprobaron leyes en 2021 que surgieron para evitar que las plataformas pudieran eliminar contenido y bloquear cuentas libremente con la excusa de moderar el contenido. Muchos políticos republicanos argumentaban que las redes sociales penalizan las opiniones conservadoras, lo cual califican de censura.
Las redes sociales como Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube consideran, en cambio, que estas leyes vulneran la Primera Enmienda y su derecho a establecer un criterio editorial propio. Para las empresas, las plataformas no son sólo lugares de discusión, también funcionan como periódicos. Estosimplica que los gobiernos no pueden obligar a las redes sociales a publicar contenido en contra de su voluntad y criterio, ya que eso atenta contra sus derechos.
Las plataformas argumentan que, sin ese criterio editorial y la posibilidad para moderar publicaciones y usuarios, sus sitios web se verían invadidos por contenido no deseado.
En apariencia, el Supremo da la razón a las redes sociales con su sentencia. «Al igual que los editores, los operadores de cable y los organizadores de desfiles que este Tribunal ha considerado con anterioridad, las principales plataformas de redes sociales seleccionan sus contenidos combinando ‘voces diversas’ para crear una oferta expresiva distintiva», ha dictado el Tribunal por unanimidad. Aunque tampoco considera que NetChoice, el demandante de ambas leyes, haya demostrado que estas fueran inconstitucionales. «Las decisiones sobre los mensajes que son apropiados confieren al feed una calidad expresiva particular y constituyen un control editorial protegido. La ley de Texas se dirige a esas opciones expresivas y obliga a las plataformas a presentar y promover contenidos en sus feeds que consideran objetables», añade la sentencia del tribunal.
Finalmente, el Supremo, con la juez liberal Elena Kagan al frente, ha devuelto el caso a los tribunales menores, para que realicen un análisis adecuado y con mayor profundidad.
Lo último en Internacional
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»
-
Trump ordena el despliegue de la Guardia Nacional en Washington contra la delincuencia
-
Trump expulsará de Washington a todos los mendigos ‘sintecho’: irán a campamentos «lejos de la capital»
-
Muere Miguel Uribe, el candidato de la derecha colombiana tiroteado durante un mitin en junio
-
Mueren seis periodistas en la Franja de Gaza tras un ataque del Ejercito Israelí
Últimas noticias
-
Susto en una abarrotada playa de Mijas por una moto de agua sin control y directa contra la orilla
-
Incendios en España, última hora en directo | Mapa en vivo de los focos activos en Galicia, Castilla y León y Extremadura
-
Dos detenidos y un tercer investigado por los incendios en Zamora, Ávila y León
-
Álvaro Herreruela, experto anti okupa: «Si los okupas ven movimiento descartan la casa»
-
Prisión para el inspector de la Policía Nacional detenido en Mallorca en la operación contra el blanqueo