León XIV conquista en tiempo récord a los conservadores: «La arbitrariedad ha terminado»
El ex secretario de Benedicto XVI, el cardenal Timothy Dolan, Robert Sarah o Müller expresan su apoyo a León XIV
Los más reformistas como Parolin, quien fuera su contrincante en el Cónclave, también muestran su contento
El ala conservadora de la Iglesia Católica ha comenzado a manifestar públicamente su apoyo al Papa León XIV en sus primeros días de Pontificado. El Papa León XIV ha logrado en tiempo récord –menos de una semana– unir a los cardenales, a los periodistas de información vaticana y a los fieles en un sentimiento de esperanza generalizado en torno a su Pontificado. Pero… ¿Por qué? ¿Qué ha hecho el Papa que ha generado este clima de consenso?
La vida de misionero, aunque conocedor del Vaticano –al haber trabajado en la Curia durante dos años–, convierten a León XIV «en pastor y Papa gobernante». Así opina el que fuera secretario del Papa Benedicto XVI durante 11 años, el arzobispo Georg Gänswein.
León XIV cumplirá este jueves una semana como Papa, lanzando fuertes mensajes que han sido bien interpretados y recibidos por el ala más ortodoxa. En primer lugar, ha recuperado la palabra del Evangelio. En todas sus intervenciones, ha comenzado citando explícitamente a Cristo, lo que muchos sacerdotes consideran una forma de «dejar actuar al Espíritu Santo». ¿El efecto? «Generar un clima de unidad al poner en el centro la palabra de Dios y no posturas ideológicas», sostienen.
Por otro lado, León XIV ha decidido recuperar el atuendo papal clásico y residirá en el apartamento del Palacio Apostólico. Además en esta semana se ha mostrado al pueblo de Roma de una manera discreta, cuyas visitas privadas han estado marcadas de una fuerte espiritualidad: desde visitar la Virgen del Buen Consejo de Genazzaro a ir a rezar a la tumba de Francisco, de quien se dice que era el Papa que quería y quien le confió el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, lo que le ha significado elegir a muchos de los cardenales electores que estuvieron en el Cónclave.
Un perfil de unidad pre cónclave
La elección del Robert Prevost se habría tejido antes de la celebración del Cónclave. Prevost se disputaba la cabeza de la Iglesia con el cardenal Pietro Parolin. Sin embargo, el italiano no era un perfil que pudiera poner fin a la división dentro de la Iglesia.
Parolin, en una entrevista al Giornale di Vicenza, ha revelado que cuando Prevost aceptó ser Papa, los cardenales se alzaron en un aplauso largo y caluroso. Lo que más le impacto fue «la serenidad que reflejaba su rostro», relata, considerando que su experiencia como religioso agustiniano será «clave» en su Pontificado.
Otro de los papables italianos, Pierbattista Pizzaballa, en una entrevista a Il Corriere della Sera, manifestó que Prevost era «una persona que inspira confianza, sabe escuchar y habla con claridad. Nos da coraje y consuelo». «El Papa León XIV es un líder libre y cercano al pueblo. El Cónclave fue un ejemplo de unidad», añadió.
El ala conservadora pro León XIV
El arzobispo Gänswein –quien fuera secretario del Papa Benedicto XVI desde 2012 hasta 2023– ha sostenido que «la época de la arbitrariedad ha terminado». En declaraciones al periódico italiano Corriere della Serra, el arzobispo ofreció sus primeras impresiones sobre el recién elegido Papa León XIV.
«Ahora se abre una nueva etapa. Siento un alivio generalizado. La época de arbitrariedad ha terminado. Podemos empezar a confiar en un papado que garantice la estabilidad y se apoye en las estructuras existentes, sin derribarlas ni trastocarlas», ha opinado.
Añadiendo que «León XIV tenderá puentes como su predecesor. Pero en un contexto y estilo diferentes al de Francisco. En la Iglesia actual hay grandes tensiones, y fuera, conflictos alarmantes. Creo que ahora se necesita claridad doctrinal. La confusión de estos años debe superarse».
«Su nombre y vestimenta dejaban claro que no habrá continuidad, sino una etapa totalmente nueva. Su experiencia, su dominio de varios idiomas y el hecho de haber sido misionero, pero también haber trabajado en la Curia durante dos años, lo convierten en un Papa que es a la vez pastor y Papa gobernante. No proviene de un solo contexto, sino de múltiples ámbitos. Y esto le permitirá hablar con todos», señaló.
Por otro lado, cardenales estadunidenses –como Wilton Gregory, Robert McElroy, Timothy Dolan– también han mostrado su contento con la elección de Robert Prevost, negando que haya sido elegido como un contrapoder a Donald Trump.
Lo hicieron ante los medios de comunicación, en el Pontificio Colegio Norteamericano de Roma. De hecho, Dolan, considerado amigo de Trump, expresó que no lo veía «como un contrapeso a Trump».
Es más: elegir a un Papa como dique de contención a un presidente de un país –que a lo sumo estará esta legislatura– es absurdo. Esa manera de considerar la elección es errada desde la base, porque la elección del Sumo Pontífice no afronta una legislatura, sino una época, dado que su mandato no se renueva en ningún otro plebiscito, tal y como ha tratado de explicar el cardenal alemán Müller.
¿Y el sínodo?
Respecto a la voluntad sinodal y ecuménica iniciada por el Papa Francisco y que causó tantos recelos en una parte importante de la Iglesia, la postura de León XIV en sus primeras intervenciones marcan que seguirá por ese camino. No obstante, todo apunta a que la manera en que encare este reto será diferente si se tiene en cuenta que es un gran adorador del Sagrado Corpus Christi e incluso ha practicado en alguna ocasión el rito tradicional –perseguido por la encíclica Traditio Custodes de Francisco–.
De hecho, una de sus grandes labores evangélicas ha sido la de procesionar el Sacratísimo Sacramento por las calles de Chiclayo cuando era obispo en Perú. Un hecho que ha sido resaltado por el presidente de la Conferencia Episcopal peruana, cuando se conoció su elección como Sumo Pontífice. En redes se puede ver a Robert Prevost con la custodia en sus manos, paseando la Ostia Bendecida en pleno Covid y que nos da una idea de su concepto sobre el milagro eucarístico.
Ahora bien: el cardenal Müller no ha dado puntada sin hilo y en un comunicado publicado por Infovaticana, ha pedido que los cristianos acompañen «con su oración» al Papa León XIV. En esta carta, ha hecho un recordatorio de algunos Papas que llevaron el nombre de León, y que en su Pontificado tuvieron que afrontar serios retos.
Ha recordado a Papa León I, el Grande, quien «escribió una famosa carta al Concilio de Calcedonia (451), en la que subrayó la unidad inseparable y la distinción no confundida de la naturaleza divina y humana en la persona del Hijo de Dios. Esto es base y fundamento de la fe católica».
Y ha nombrado a León X con una profundidad que da escalofríos si nos atendemos a los miedos que genera el movimiento sinodal en la Iglesia Católica: «Un hermano de orden del nuevo Papa, Martín Lutero, provocó —sin quererlo— la división (1521) durante la época de los malos papas del Renacimiento, en el pontificado de León X».
«Esperamos que el nuevo Papa, que lleva el mismo nombre y también es monje agustino como Lutero, 500 años después, colabore —siguiendo la estela de los buenos y santos papas desde hace 250 años— en la superación de las divisiones en la cristiandad y de las tensiones en el mundo, para que todos los cristianos estén unidos en Cristo, el Hijo de Dios vivo, y que, con la ayuda de la autoridad moral del papado, la paz de Dios habite en los corazones de los hombres y se superen el odio y la guerra en el mundo», ha añadido.
Conservadores y reformistas
En su primera audiencia formal ante los cardenales, el Papa León XIV ha marcado las líneas que seguirá en su pontificado en continuidad con las reformas de su antecesor en lo que tiene que ver sobre todo con el drama de los refugiados y la voluntad de un camino sinodal.
Ahora bien, el nuevo líder de la Iglesia Católica ambiciona recuperar el espíritu transcendente y humano, como en su día logró el Papa León XIII, el Pontífice que tuvo tal vez mayor influencia en este plano en el siglo XX, cuyo pensamiento fue expuesto en la encíclica Rerum Novarum –escrita el 15 de mayo de 1891–, cuyos sucesores recurrieron siempre a ella, actualizándola cada uno a su Pontificado.
En este sentido, León XIII fue un visionario dentro de los pensadores de su época. En los 25 años que estuvo al frente de la Cátedra de San Pedro, escribió 86 encíclicas. Lo que nos puede dar una idea del espejo que ha tomado Robert Prevost para mirarse.
En la primera audiencia de este pasado sábado, sus afirmaciones respecto a la inteligencia artificial, como uno de los principales problemas que enfrenta a la humanidad, en cuanto a dignidad humana, justicia y trabajo, nos permiten soñar que el Cónclave ha escogido a un contrarrevolucionario a los ojos del establishment que apuesta por la ultra tecnologización de la sociedad.
«En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su doctrina social en respuesta a otra revolución industrial y a los avances en el campo de la inteligencia artificial que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo», afirmó León XIV.
Temas:
- Papa León XIV
- Vaticano
Lo último en Europa
-
León XIV conquista en tiempo récord a los conservadores: «La arbitrariedad ha terminado»
-
Por qué el Papa León XIV rezó a la Virgen del Buen Consejo: los signos que revelan su devoción a María
-
El momento en que jóvenes del seminario de Chiclayo se enteran de que su ex obispo Robert Prevost es el Papa
-
La primera oración del Papa León XIV en San Pedro que esperanza al mundo: «Pidamos el milagro de la paz»
-
Los tres vínculos de León XIV con España: su madre, las reliquias de dos mártires y un santo aragonés
Últimas noticias
-
¿Qué significa que salga humo blanco del tubo de escape tu coche?
-
Otro derbi catalán muy caliente en Cornellá
-
Llegan las mejoras de Aston Martin: revolución en el túnel de viento para salvar a Fernando Alonso
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Cuatro nuevos invitados del 14 al 16 de mayo
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías