Gorbachov y Ucrania: del férreo apoyo a la anexión de Crimea a la «decepción» por la guerra de Putin
Muere Mijaíl Gorbachov, último presidente de la URSS y padre de la Perestroika, a los 91 años
William Taubman, biógrafo de Gorbachov: «Tenía debilidad por Felipe González»
¿Qué fue la perestroika de Gorbachov que acabó con la Unión Soviética?
Mijaíl Gorbachov, fallecido este martes a los 91 años, tenía prohibida su entrada en Ucrania a raíz del férreo apoyo que brindó a la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia en 2014. Por contra, su posición se había vuelto más ambigua recientemente en relación a la guerra en Ucrania, el intento de invasión del país vecino ordenado por Vladímir Putin para tratar de frenar el acercamiento a Europa del que fue el origen del mundo ruso -Kiev-. Gorbachov aseguraba hace escasas semanas sentirse «decepcionado» por la situación con Ucrania.
Lo contó el pasado mes de julio un periodista de la franquicia rusa de Forbes, Alexei Venediktov, tras verse con el ex presidente de la URSS. Ya con la enfermedad de riñón que ha terminado por costarle la vida en estado avanzada, Gorbachov dio sus únicas pistas sobre su posición en relación a la guerra de Ucrania. Porque públicamente no se llegó a manifestar en primera persona, de modo que el testimonio de este periodista es el único que se ha conocido al respecto. Y, cuenta, Gorbachov se mostraba «decepcionado» por cómo se desarrollaron las cosas en Ucrania.
Es más, su opinión sobre Vladímir Putin había caído varios puntos últimamente, según contó el mismo periodista. Según él, Gorbachov pensaba que todas sus reformas «políticas, no económicas» están siendo «destruidas» por Putin. «Gorbachov trajo libertad, libertad religiosa, de prensa, de propiedad privada. ¿Qué otra cosa iba a pensar ahora?», contó Venediktov, quien también trabajaba en el Eco de Moscú, una radio independiente crítica con el Kremlin que fue obligada a cerrar en marzo de este mismo año.
Mucho más clara era la posición de Gorbachov sobre la anexión de Crimea en 2014. El referéndum que entonces los rusos convocaron en la península «corrigió un error histórico», sostuvo Gorbachov, defensor de que este territorio pertenece legítimamente a la Federación Rusa. Crimea fue otorgada en 1954 por el entonces líder soviético, Nikita Jruschov, a Ucrania cuando Rusia como Ucrania eran ambas regiones de la URSS. «Si antes Crimea fue incorporada a Ucrania conforme a las leyes soviéticas, es decir, según las leyes del Partido (Comunista de la URSS), sin preguntar a la gente, esta vez el pueblo corrigió aquel error», aseguró Gorbachov. La reacción de Ucrania fue prohibirle su entrada al país.
Precisamente en Crimea es donde Gorbachov tenía su dacha, su vivienda de veraneo. Fue allí donde fue secuestrado y retenido por miembros del KGB durante el golpe de Estado de 1991, tras el cual el régimen comunista llegaría a su fin.
Temas:
- Unión Soviética (URSS)
Lo último en Internacional
-
Trump confirma el alto el fuego «total e inmediato» entre India y Pakistán
-
Los líderes europeos y Zelenski hablan con Trump: «Los aliados están listos para un alto el fuego»
-
El periodista argentino Nelson Castro asegura que le dijeron «desde dentro» quién iba a ser el Papa 5 horas antes
-
El Papa León XIV residirá en el Palacio Apostólico y no en Santa Marta, donde vivió Francisco
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
Últimas noticias
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
El sencillo truco de los expertos en jardinería para que las flores de los geranios duren mucho más
-
Sánchez lleva 3 años desoyendo las órdenes de la UE en ciberseguridad pero dispara el gasto tras el apagón
-
Clamor en Madrid contra Sánchez: «No es socialismo, es comunismo, España va a ser la Venezuela de Europa»
-
Marc Márquez arrasa al sprint en Le Mans con Álex segundo y caída de Bagnaia