Chile aprueba con más del 78% poner en marcha una nueva Constitución y poner fin así a la de Pinochet
El pueblo chileno ha sido contundente este domingo y ha votado a favor de una nueva Constitución para acabar así con la que seguía vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con un apoyo del 78,27% de los votos, después del escrutinio de más del 99% de las mesas electorales.
La jornada histórica ha contado con una participación que ha superado los siete millones de personas, los que supone un 50,60 por ciento, según datos preliminares de la comisión electoral, superando así a la que era la más alta desde que se promulgó en 2012 el sufragio voluntario, la segunda vuelta presidencial de 2017 donde el 49,2 por ciento del padrón acudió a las urnas.
Los chilenos no solo han elegido una nueva Carta Magna, sino la vía para elaborarla, ganando con más del 79 por ciento, tras el 98 por ciento escrutado y una participación también de la mitad de los electores habilitados, la llamada ‘Convención Constitucional’, conformada exclusivamente por miembros elegidos popularmente; por delante de la ‘Convención Mixta’, apoyada principalmente por los partidos de la derecha.
El plebiscito se ha celebrado en medio de una crisis social y económica, con continúas manifestaciones y protestas, que tuvieron su punto álgido entre octubre de 2019 y febrero de 2020, con los violentos disturbios que estallaron en varias ciudades del país y que acabaron con una treintena de fallecidos, más de 34.000 heridos y unas 8.800 personas detenidas, tras una polémica y muy controvertida labor policial.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se ha dirigido al país desde La Moneda, tras conocer los primeros resultados del plebiscito y ha manifestado que la participación ha significado «un triunfo de la ciudadanía», que ha hecho prevalecer «la paz sobre la violencia».
«Hoy los chilenos y chilenas han expresado libremente su voluntad, a través de las urnas eligiendo la opción de una convención constituyente que, por primera vez tendrá plena igualdad entre hombres y mujeres, para poder acordar una nueva Constitución para Chile», ha señalado Piñera.
El presidente chileno, rodeado por su equipo de Gobierno, ha señalado que espera que esta nueva Constitución «sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro», después de reconocer que hasta ahora, la Carta Magna, legada por el dictador Pinochet había dividido a la sociedad chilena.
«Hasta hora la Constitución nos ha dividido, a partir de hoy todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro y que se constituya en la casa de todos y en la ley fundamental de la república», ha expresado.
A su vez, la coalición de partidos de la derecha Vamos Chile, que preside el propio Piñera, y que se opuso a una nueva Constitución, ha reconocido su «contundente» y «dura» derrota, pero matizan que seguirán trabajando para que las ideas que defienden «estén reflejadas en este proceso constituyente».
«Hemos escuchado el mensaje del pueblo de Chile y eso implica empezar este proceso constituyente con la fuerza que implica la defensa de nuestras ideas», ha enfatizado el senador de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán.
Por otro lado, los grupos opositores que hicieron campaña a favor del ‘sí’ han celebrado de manera separada el triunfo, después de que no hayan logrado gestar un acto de manera conjunta.
«El que estemos viviendo un proceso como este tiene que ver con las personas y las organizaciones que han salido a la calle desde hace mucho tiempo, que han estado pidiendo cambios para Chile», ha afirmado Beatriz Sánchez del Frente Amplio.
«Es un mensaje de cambio que exige enfrentar con decisión los abusos y construir un Chile para todos», ha dicho Álvaro Elizalde, de Unidad Constituyente (UC), quien alertado que «la tarea recién comienza», pues los «derrotados en las urnas lucharán de forma unitaria para oponerse a los cambios que Chile demanda».
Tras el histórico triunfo del ‘sí’, cientos de personas han salido a las calles del país a celebrar el resultado, en especial en Santiago, la capital, donde los manifestantes se han congregado en la inmediaciones de sector de Plaza Baquedano, donde la representativa estatua del general Manuel Baquedano ha vuelto a ser tomada, lo que ha motivado la intervención de Carabineros.
«Un grupo de antisociales lanzan elementos contundentes e incendiarios a personal de la Prefectura Control de Orden Público que procede en el sector de Plaza Baquedano», ha informado el cuerpo policial a través de su cuenta oficial de Twitter.
Hasta el momento, la Policía ha detenido a 46 personas durante lo jornada electoral por diversos motivos relacionados con el plebiscito, once de las cuales tuvieron lugar en la región Metropolitana de Santiago y otras 35 en el resto del país, informa el diario chileno ‘El Mercurio’.
Temas:
- Chile
Lo último en Internacional
-
Dimite el CEO de Astronomer Andy Byron tras ser viral su imagen con su amante en el concierto de Coldplay
-
El atropello masivo en Los Ángeles con 30 heridos fue intencionado tras una trifulca del agresor en un club
-
EEUU anuncia el acuerdo de alto el fuego Israel-Siria tras varios días de combates que dejan 300 muertos
-
Trump vs. Murdoch: le demanda a él y al ‘Wall Street Journal’ por publicar una «falsa carta obscena» a Epstein
-
Trump y Bukele entregan a Maduro a 238 delincuentes venezolanos a cambio de que él libere a 90 rehenes
Últimas noticias
-
La receta de tortilla de patatas más rápida y sencilla: en menos de un minuto y sin sartén
-
Cerdán se fue de mitin con Sánchez y Begoña Gómez a los 4 días de negociar una mordida de 450.000 €
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Ferit, amenazado de muerte
-
Colas en Lidl por el snack con el que vas a bajar de peso: es adictivo y muy barato
-
Multas de hasta 30.000 euros por llevar esta tarjeta en tu cartera: la Guardia Civil alerta a toda España