Cómo hacerse donante de médula ósea
La donación de médula puede salvar muchas vidas
La donación de médula es una de las más realizadas en nuestro país, muy necesaria para ayudar a vivir a personas que padecen leucemia y cuyos donantes por suerte aumentan cada año, por lo que se salvan más vidas. Si quieres saber cómo hacerse donante de médula ósea, sigue leyendo y toma nota de toda la información necesaria para hacerlo.
Muchas personas no se deciden a hacerse donante de médula ósea ya que piensan que tendrán dolores y les da cierto miedo hacerlo, pero lo cierto es que es una intervención totalmente indolora y, lo más importante, realmente salvarás vidas haciéndolo. Por si no lo tienes claro, la médula ósea es la parte del cuerpo en la que se generan las células madre de la sangre.
Requisitos para ser donante de médula
Antes de comenzar con los trámites para la donación, es indispensable que revises los requisitos para poder hacerlo:
- En el año 2018 se estableció que únicamente se aceptan nuevos donantes cuya edad está entre los 18 y los 40 años.
- Gozar de un buen estado de salud también es imprescindible, y te descartarán como donante de médula si padeces hipertensión arterial, diabetes, enfermedad tumoral, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares, hepatitis B o C, enfermedades hematológicas o algún factor de riesgo de sida.
- Otro de los requisitos es que no puedes estar embarazada ni estar recibiendo un tratamiento anticoagulante.
Pasos para hacerse donante de médula ósea
- Lo primero que debes hacer es visitar la web de la Organización Nacional de Trasplantes, ya que allí te podrás descargar un documento con toda la información necesaria y ver también un directorio con los centros a los que puedes acudir para comenzar con el proceso.
- Una vez que revisas toda la información oficial, en la misma web de la ONT podrás inscribirte para ser donante si cumples con los requisitos.
- Después de inscribirte te darán una cita para extraerte una muestra de sangre, y en ese momento deberás entregar el consentimiento firmado.
- Tu muestra de sangre pasará a la base de datos de la Organización Nacional de Trasplantes y, una vez que se encuentre un paciente que sea compatible contigo, te llamarán para la extracción de las células madre.
- La intervención puede llevarse a cabo de dos maneras. Por un lado, mediante extracción de sangre, y por otro, directamente de la médula ósea, un procedimiento para el que se aplica anestesia y que te mantiene ingresado en el hospital al menos 24 horas.
- Dependiendo de los resultados de la extracción de sangre se requerirá o no hacer las punciones en la médula ósea, aunque esto sucede únicamente en el 20% de los casos y en pacientes muy concretos.
- En unas semanas tras finalizar el proceso de donación, tu médula se regenerará por completo y no estarás disponible durante un tiempo para donar a otros pacientes por si a quien ya has donado necesitara otra donación por tu parte.
Temas:
- Salud
Lo último en ¿Cómo se hace?
-
No necesitas secadora: el truco más efectivo para secar la ropa en la lavadora usando sólo una toalla
-
El truco del papel de aluminio con el que van a desaparecer los odiosos pelos de tu ropa si tienes mascota
-
¿Cómo hacer la firma de los Reyes Magos para sorprender a los niños?
-
Cómo leer el contador del agua
-
Cómo hacer un disfraz de Papá Noel casero fácil
Últimas noticias
-
Giro de 180 grados para Araujo: primer capitán del Barça y titular en defensa
-
Ter Stegen cede a la presión: permitirá que el Barcelona use su lesión para inscribir a Joan García
-
Un inmigrante ilegal marroquí con orden de expulsión agrede a dos guardias civiles en Níjar (Almería)
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: encuentran tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro de extinción
-
Ni se te ocurra poner esta planta dentro de tu casa: atrae la soledad y la mala suerte, lo dice el Feng Shui