Los tratamientos médicos de la Edad Media
Los tratamientos médicos de la Edad Media eran muy diferentes a los que conocemos en la actualidad. ¿Sabes cómo eran?
Grandes líderes de la Edad Media
Curiosidades de la Edad Media
Oficios olvidados de la Edad Media
La Edad Media fue un periodo en el que la medicina y la ciencia en general no estaban tan avanzadas como lo están en la actualidad. Por esta razón, los tratamientos médicos de la Edad Media eran bastante rudimentarios y en algunos casos incluso peligrosos. Sin embargo, es importante destacar que, en aquellos tiempos, estos tratamientos eran los únicos que tenían a su disposición los médicos y los pacientes.
Sangrías para curar
Uno de los tratamientos médicos más comunes de la Edad Media era la sangría. Consistía en extraer una cantidad de sangre del paciente con la intención de equilibrar los humores del cuerpo. Según la teoría médica de la época, el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema. Se creía que cuando estos misteriosos humores estaban desequilibrados, se producía una enfermedad. Por esta razón, se recurría a la sangría para equilibrarlos. Este tratamiento se realizaba mediante la aplicación de una lanceta en la vena del paciente y se dejaba que la sangre fluyera hasta que se considerara suficiente.
Las hierbas curaban
Otro tratamiento muy común era el uso de hierbas medicinales. En aquella época, se creía que las plantas tenían propiedades curativas y se utilizaban para tratar una gran variedad de enfermedades. Algunas de las hierbas más utilizadas eran la menta, el ajo, la manzanilla, el enebro y la salvia. Estas hierbas se utilizaban en forma de infusión, ungüentos o cataplasmas.
Un agujero en el cráneo
Además de la sangría y las hierbas medicinales, también se utilizaban otros métodos para tratar algunas enfermedades. Uno de ellos era la trepanación, que consistía en hacer un agujero en el cráneo del paciente para aliviar la presión en el cerebro. Este tratamiento se utilizaba para tratar enfermedades como la epilepsia o la migraña.
Cauterizar es quemar infecciones
También se utilizaba la cauterización, que consistía en quemar el área afectada con la intención de eliminar el tejido infectado. Este método se utilizaba para tratar enfermedades como la gangrena o las llagas.
Por último, cabe mencionar que durante la Edad Media no se conocían las bacterias y los virus, por lo que no se sabía cómo tratar las enfermedades infecciosas. En aquellos tiempos, las epidemias eran muy comunes y se propagaban con gran facilidad. Una de las epidemias más mortales de la Edad Media fue la peste negra, que se propagó por toda Europa y causó la muerte de millones de personas.
En conclusión, A pesar de que algunos de ellos eran efectivos, otros eran peligrosos e incluso podían causar la muerte del paciente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en aquellos tiempos, los médicos y los pacientes no tenían a su disposición los mismos recursos y conocimientos que tenemos hoy en día. A pesar de todo, la medicina ha evolucionado mucho desde entonces y hemos logrado grandes avances en el tratamiento y la prevención de enfermedades.
Temas:
- Edad Media
Lo último en Historia
-
Casi nadie lo sabe, pero este militar español fue esencial para la independencia de EE.UU.: llegó a ir a la cárcel
-
Independencia de Ucrania: historia, contexto y relevancia actual
-
Perplejidad entre los científicos por el hallazgo de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años
-
La costumbre más repugnante de la Edad Media: la Reina Isabel de Castilla también lo hacía
-
Día de la Independencia de Uruguay: origen, contexto histórico y tradiciones
Últimas noticias
-
Adiós a los labios cortados: el aceite para labios de 3 euros de Primor que todas las influencers llevan en el bolso
-
Aviso urgente si tienes un perro y vives en esta comunidad: información muy importante sobre las vacunas
-
Horóscopo de hoy, domingo 7 de agosto: la predicción para tu signo del zodiaco
-
Madrid se prepara para acoger el festival Madrid Live Experience del 20 al 30 de septiembre
-
Josep Lluís Pol: «El sistema de ruedas concéntricas de Ramon Llull es el precedente de la informática»