¿Quién fue Marco Tullio Cicerone?
Marco Tulio Cicerone fue uno de los oradores más conocidos de la historia de Roma. Aquí te contamos un poco más sobre su trayectoria.
Inventos de la antigua Roma
7 curiosidades sobre la sociedad romana
Los dioses romanos más importantes
Marco Tullio Cicerone (106- 43 a.C.), Cicerón, fue un gran orador, abogado, político, filósofo y escritor. Nació en una rica e influyente familia de la orden ecuestre y se inició en el estudio de la retórica, el derecho y la filosofía. Emprendió una exitosa carrera política que lo convirtió en Cuestor en el año 75 a.C., Senador en el 74, Curule edil en el 69, Pretor en el 66 y Cónsul en el 63.
Cicerón el conspirador
Cicerón había alcanzado el cargo de cónsul gracias al apoyo de los patricios que desconfiaban del otro aspirante, el aristócrata Lucio Sergio Catilina. Al año siguiente, el derrotado Catilina organizó una vasta conspiración apoyado especialmente en los aristócratas caídos, en los veteranos de Silla y en los terratenientes cuyos bienes habían sido confiscados.
Pero Cicerón presentó en el Senado la evidencia de la conspiración, hizo arrestar a los implicados y ejecutar a algunos de ellos.
No haber garantizado a los acusados un juicio justo le cuesta a Cicerón el exilio a Macedonia, en el año 58 a.C. Aunque, un año más tarde, regresa a Roma con la ayuda de Pompeyo.
Cicerón el escritor
Marco Tulio fue reconocido como uno de los autores romanos más importantes en filosofía e historia, pero además creó un vocabulario en latín y sus epístolas alcanzaron un gran reconocimiento en la literatura europea.
Sus escritos filosóficos son una de las grandes representaciones del desarrollo del derecho natural; elabora la filosofía política del derecho natural y crea la terminología filosófica latina. Sus textos son también representativos del eclecticismo de Antíoco, una escuela filosófica caracterizada por no guiarse por paradigmas ni axiomas determinados.
Cicerón llega a un acuerdo con César
Obligado a mantenerse alejado de la vida política por el triunvirato de Pompeyo, César y Craso, Cicerón se dedica a la literatura hasta el año 51 a.C. Ese año acepta el puesto de procónsul de Cilicia, en Asia Menor, y en el 50 a.C., vuelve a Roma para unirse a Pompeyo, que se había convertido en enemigo de César.
Pero las cosas salieron mal para Pompeyo, que es derrotado en Farsalia, en el año 48 a.C. y, a pesar de sus ideas republicanas tradicionales, Cicerón llega a un acuerdo con César, quien le perdona todas las hostilidades.
Durante unos años, hasta el asesinato de César en el 44 a.C., Cicerón permanece ausente de la escena política y vuelve a sus estudios filosóficos y literarios. Pero cuando estalla el conflicto entre Cayo Octavio (hijo de César y al que se le otorgaría el título de Augusto) y Marco Antonio, se pone de su lado.
Pero los dos enemigos se reconcilian, y se le incluye en las listas de proscriptos. Es así que Cicerón es capturado más tarde cerca de Formia, y ejecutado como enemigo del estado.
Deja tus comentarios sobre este personaje histórico o comparte en tus redes esta breve biografía sobre Marco Tullio Cicerone.
Temas:
- Personajes históricos
Lo último en Historia
-
Largo Caballero e Indalecio Prieto: los socialistas sanguinarios que soñaron con una España soviética
-
Ciudades romanas en España: historia, restos arqueológicos y qué ver hoy
-
El hallazgo que cambió la historia de la humanidad: ¿qué encontraron en Göbekli Tepe?
-
La carrera espacial entre nazis y soviéticos: secretos desclasificados
-
Adiós al misterio: los arqueólogos confirman la identidad del dueño de la ‘tumba sin nombre’ en Luxor
Últimas noticias
-
Sánchez Llibre (Foment) dice en privado que el cupo catalán no saldrá adelante por el ‘no’ de Junts
-
Policías y guardias civiles a Belarra tras llamarles fascistas: «Pero luego no renuncia a nuestra escolta»
-
Ver para creer: un jubilado de 78 años obligado a volver a trabajar para pagar las facturas de agua de sus okupas
-
Éste es el sueldo que cobra una azafata de vuelo en España
-
El comunicado de Jorge Rey que hace temblar a media España: «Los termómetros podrían llegar…»