Peste Negra, la mayor catástrofe de la historia
Entre las grandes enfermedades ocurridas a lo largo de la historia está la peste negra. Aquí te contamos más sobre ella.
¿Qué fue la peste negra?
¿Cómo llegó la peste negra a Europa?
Lepra, tuberculosis, peste
La temible enfermedad mortal conocida como la Peste Negra se extendió por toda Europa desde el año 1346 al 1353. Fue una epidemia de peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis que circula entre los roedores salvajes que viven en densas comunidades. Las pulgas de esas ratas encontraban rápidamente nuevos huéspedes para alimentarse y así fue que se propagó velozmente en todos los grupos humanos.
Características de la peste bubónica
Por lo general, se tarda de 10 a 14 días para que la bacteria de la peste bubónica mate a la mayor parte de una colonia de ratas. Las pulgas, después de tres días de ayuno, se vuelven contra los humanos.
Después de la picadura de una pulga, el contagio drena a un ganglio linfático que, en consecuencia, se hincha para formar los llamados “bubones”, ganglios infectados, agrandados y muy dolorosos, con mayor frecuencia en la ingle, el muslo, la axila o el cuello.
De este tipo de bubos deriva el nombre de peste bubónica. La infección demora entre tres y cinco días para incubarse en las personas, antes de que se enfermen, y otros tres o cinco días en más del 85% de los casos, antes de que mueran.
Por lo tanto, desde el contagio de la peste entre las ratas, se necesitan 23 días antes de que la primera persona muera.
Propagación de la Peste negra
El contagio de la peste negra no solo era mediante la infección directa de una pulga que hubiera estado en una comunidad de ratas. Los viajeros eran otro de los focos principales de contagio, ya que llevaban pulgas en su ropa y en todo su equipaje.
A este patrón de contagio se le denomina “propagación por saltos” o “propagación metastásica”, y así fue que la peste pronto estalló en casi todos los centros urbanos y rurales, y desde allí a las aldeas y municipios más alejados.
Los registros indican que la escala de tiempo de contagio variaba según la región. En el campo tardaba aproximadamente unos 40 días en aparecer, 6 semanas en las ciudades de unos pocos miles de habitantes, 7 semanas en las ciudades con más de 10.000 habitantes, y 8 semanas en las metrópolis con más de 100.000 habitantes.
Es importante destacar que la plaga de la peste negra se extendió distancias considerables debido a las pulgas de las ratas de los barcos mercantes. Estas contaminaban rápidamente a los humanos, dondequiera que atracaran los barcos.
El hecho de que la peste sea transmitida por pulgas de rata significa que es una enfermedad de las estaciones más cálidas, y que desaparece en los meses fríos del invierno.
¿Deseas dejar tus comentarios? Hazlo a continuación, o pincha en los botones de las redes sociales para compartir este contenido con tus amigos.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Historia
-
Hallazgo histórico: acaban de encontrar en el yacimiento del Turuñuelo el altar de mármol más antiguo de España
-
Guerra entre Israel e Irán: historia de un conflicto marcado por tensión nuclear y poder regional
-
Programa nuclear de Irán: qué es, historia, riesgos y situación actual
-
Todo sobre el Día de la Independencia: origen, celebraciones y datos clave
-
Descubrimiento histórico: el ADN revela una misteriosa civilización indígena desaparecida hace 2.000 años
Últimas noticias
-
Alberto Núñez Feijóo, reelegido presidente del PP con el 99,24% de los votos
-
Máximos goleadores del Mundial de Clubes 2025
-
Escalofriante lesión de Musiala: se destroza el tobillo tras un choque fortuito con Donnarumma
-
Feijóo impone un «manual de decencia» en el PP para purgar a quienes usen la política «para servirse»
-
Al menos 27 muertos en el segundo día de inundaciones en Texas por las lluvias torrenciales