Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular en la Edad Media todavía se practica hoy casi sin cambios
Así se calentaba la gente en la Edad Media
El deporte más practicado en la Edad Media ha llegado casi intacto a nuestros días
Este paraíso medieval es la mejor ciudad de Europa para emigrar
Si pensamos en la Europa medieval, el entretenimiento tenía formas muy distintas a las que se conocen hoy. Entre celebraciones religiosas, ferias y competencias físicas de la Edad Media, se consolidaron ciertas prácticas que, además de divertir, cumplían funciones sociales y militares. Y en ese entonces, la vida giraba en torno a estructuras rígidas de poder y creencias.
Pero la realidad es que también se dejaba espacio para desarrollar habilidades específicas a través del juego físico. El deporte más popular en la Edad Media, que abordaremos a continuación, no se limitaba a ser una simple forma de ocio. Nació como una necesidad ligada al combate y se desarrolló con el paso de los siglos en salones, patios de armas y escuelas especializadas.
Así es el deporte más popular en la Edad Media que todavía se practica
El deporte más popular en la Edad Media no era la caza ni el tiro con arco. Tampoco requería grandes espacios naturales ni el uso de animales. Se trataba de un combate cuerpo a cuerpo reglado: la esgrima.
Este deporte se basaba en el uso de espadas y técnicas de ataque y defensa. Si bien se practicaba por nobles y caballeros, también existían versiones más accesibles al pueblo, sobre todo en festividades y entrenamientos urbanos.
Para quienes no estén al tanto de esta disciplina, a continuación se presentan las principales características de la esgrima medieval:
- Uso de espadas largas o armas adaptadas según la época y región.
- Importancia del entrenamiento táctico, no solo físico.
- Presencia de maestros y tratados que codificaban las técnicas.
- Función social de demostración de estatus, especialmente en la nobleza.
Aunque hoy se conoce sobre todo en su forma olímpica, la esgrima tiene raíces que se remontan a la Edad Media, donde fue mucho más que una simple técnica de defensa.
¿Cómo era la esgrima en la Edad Media?
Durante la Edad Media y el Renacimiento, surgieron varias escuelas de esgrima. Cada región aportó variantes propias que influyeron en el desarrollo del deporte hasta la actualidad.
- Esgrima germánica: conocida por el uso de la espada larga a dos manos (Langschwert), se desarrolló en el Sacro Imperio Romano Germánico. Los tratados de combate (Fechtbücher) fueron claves para su transmisión.
- Esgrima italiana: iniciada con el tratado Flos Duellatorum de Fiore dei Liberi (1409), esta escuela se centró en el uso del estoque y en técnicas refinadas de tiempo, guardia y defensa.
- Esgrima española: la llamada verdadera destreza, un sistema desarrollado por Jerónimo Sánchez de Carranza y ampliado por otros autores, incorporaba elementos matemáticos, filosóficos y geométricos. Estaba fuertemente vinculada a la espada ropera, arma común entre los nobles.
En todos los casos, los manuales de la época muestran que el combate con espada se estructuraba como una disciplina con reglas, posiciones básicas y estrategias detalladas. Su evolución posterior en diferentes países derivó en el nacimiento de la esgrima moderna.
¿Cómo pasó la esgrima de ser una disciplina de guerra a un deporte?
El cambio más significativo ocurrió cuando las armas de fuego hicieron innecesarias muchas técnicas de combate cuerpo a cuerpo. Las armaduras dejaron de utilizarse y se pasó a espadas más ligeras, enfocadas en el duelo y la defensa del honor. Con el tiempo, esta transición derivó en un deporte formalizado.
Estos son algunos hitos clave en la evolución de la esgrima como deporte:
- Finales del siglo XIX: aparecen reglas específicas para el deporte.
- 1896: se incluye en los primeros Juegos Olímpicos modernos.
- 1913: nace la Federación Internacional de Esgrima.
- 1924: incorporación de mujeres en la competición olímpica.
Actualmente, la esgrima utiliza tres armas: florete, espada y sable. Cada una tiene sus propias reglas y zonas de tocado. Se practica con equipamiento protector y tecnología que permite registrar los puntos mediante señales electrónicas.
Aunque los objetivos y contextos han cambiado, las técnicas básicas de la esgrima medieval siguen siendo reconocibles en su versión moderna. Algunas escuelas, como la italiana o la española, conservan tradiciones que se remontan a siglos atrás.
En España, la práctica de la esgrima continúa tanto en su vertiente olímpica como en la histórica, donde grupos especializados recrean combates según los tratados originales. El único medallista olímpico español en esta disciplina fue José Luis Abajo, bronce en espada en Pekín 2008.
Lo último en Historia
-
Cómo Hitler se libró de morir en la Primera Guerra Mundial por puro azar
-
Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular en la Edad Media todavía se practica hoy casi sin cambios
-
Beethoven: la vida y obra del genio de la música
-
Ni cuadrigas ni boxeo: era uno de los deportes más populares del Imperio Romano y hoy todavía se juega
-
Así era la prisión de Alcatraz: la cárcel más famosa del mundo
Últimas noticias
-
Trump pagará 1.000 dólares a todos los inmigrantes ilegales que acepten irse de Estados Unidos
-
El juez Peinado imputa al delegado del Gobierno en Madrid por malversación en el ‘caso Begoña Gómez’
-
Feijóo: «Cuando se gobierna a golpe de tuit, la gestión es un meme constante»
-
Fundación Madina Mayurqa entrega un cheque de 10.700 euros a la Asociación ELA Balears
-
La AEMET pide que nos preparemos: lo que llega esta semana a España no es normal y se vienen tormentas y granizo