Hallazgos arqueológicos en Toledo: Redefiniendo la historia medieval
Toledo, la antigua capital de España y un crisol de culturas, ha sido objeto de numerosos hallazgos arqueológicos en las últimas décadas.
Importancia de Toledo en la historia
Campana gorda de la catedral de Toledo
Pueblo de Toledo para pasar un día en familia
Una gran parte de la historia medieval española se encuentra bajo tierra, en el subsuelo de ciudades como Toledo. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986, la ciudad de Toledo se levanta sobre numerosos restos arqueológicos que ponen en relevancia su riqueza histórica y cultural. Un ejemplo de ello es el complejo medieval de baños árabes que se descubrió recientemente en el centro del municipio toledano de Ajofrín.
Este complejo de baños árabes data del siglo XIII y es único en España, lo que supone un hallazgo esclarecedor para los arqueólogos e investigadores.
Un complejo medieval de baños árabes en Toledo
En el municipio de Ajofrín, en Toledo, una casa antigua habitada por diferentes familias, a lo largo de las décadas, escondía bajo su superficie restos arqueológicos únicos. La casa, que se encontraba abandonada, había sido catalogada “ámbito de prevención” por parte de un equipo de técnicos de patrimonio, lo que impidió que fuese derrumbada durante la primera década del año 2000. Esto despertó un especial interés arqueológico, el cual no fue explorado, sino hasta hace un par de años atrás.
En 2021, las autoridades municipales hicieron un requerimiento a los actuales propietarios de la vivienda de llevar a cabo reformas sobre ciertos elementos de la fachada y el tejado para evitar que se desprendieran y cayeran en la vía pública. Esto motivó una la intervención arqueológica de un grupo de investigadores que arrojó a la luz un complejo medieval de baños árabes bajo su superficie.
Los baños medievales se encuentran en un estado de conservación excepcional y representan uno de los mejores ejemplos de baños rurales en el centro de España.
Estructura de los baños
De acuerdo al estudio realizado por el equipo de investigadores, conformado por Miguel Ángel Díaz y Ángela Crespo, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, y Rafael Caballero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, los baños árabes encontrados se componen de tres partes que corresponderían con las salas caliente, templada y fría.
Las dos primeras salas son las que han perdurado a través del tiempo y, según los arqueólogos, muestran paramentos hechos en piedra y ladrillo con el esquema de aparejo toledano, característico del siglo XIII. Por el contrario, sus cubiertas son abovedadas y fueron construidas con el uso de cimbras de madera para sujetar el ladrillo que las conforma.
El equipo de investigadores también señaló que la tercera sala estaba reservada para el agua fría, desapareció con el paso del tiempo. Sin embargo, debido a la distribución de los huecos de acceso, lograron deducir que se encontraba en el lateral sur, donde se hallan las estancias contemporáneas.
Los expertos coinciden en que se trataba de un baño rural de distribución axial en el que sus salas son paralelas y adosadas unas a otras. Además, concluyen que el itinerario del baño probablemente comenzaría entrando por la sala fría hasta llegar a la sala caliente, pasando posteriormente a la sala central, que es la templada, y finalmente a la sala fría, es decir, saliendo por el mismo lugar.
Hornos y bóvedas
En el patio de la casa también encontraron otros objetos importantes, como el horno que calentaba las piscinas gracias a su hipocausto (antiguo sistema de calefacción de un edificio). De estas últimas no se encontró ningún rastro arquitectónico, por lo que la teoría principal apunta a que se trataban de pilas o bañeras que fueron robadas y saqueadas cuando los baños cayeron en desuso.
Según el equipo de arqueólogos, este hallazgo demuestra la pervivencia de estas estructuras en el centro peninsular. Sobre todo en una época en la que se encontraban en declive o desuso, ya que la reconquista cristiana se produjo en siglos atrás que en la zona sur, y la decadencia de los baños fue mucho antes.
Durante todos esos años de abandono, también desaparecieron los suelos originales que terminaron desvelando zonas como el hipocausto. Esto ocasionó el deterioro y ruina del complejo, un proceso que según las estimaciones de los expertos se extendió hasta el siglo XVIII, cuando se recuperó y reutilizó el edificio para uso agropecuario.
Revisión de la Historia Escrita
Los nuevos descubrimientos también han llevado a una revisión de los textos históricos, que a menudo presentaban una visión más simplificada de las relaciones interétnicas. Con la evidencia arqueológica, los historiadores están reevaluando la narrativa de la Reconquista, destacando momentos de colaboración y convivencia pacífica que habían sido pasados por alto.
Implicaciones para el Turismo y la Conservación
Estos hallazgos no solo tienen un impacto académico, sino que también han revitalizado el interés por Toledo como destino turístico. La ciudad está invirtiendo en la conservación de estos sitios arqueológicos y en la creación de rutas turísticas que permitan a los visitantes experimentar la historia en un contexto más dinámico y educativo.
El Futuro de la Arqueología en Toledo
A medida que las técnicas de excavación y análisis continúan avanzando, las expectativas de nuevos hallazgos son altas. Las futuras excavaciones prometen seguir desenterrando capas de historia que, hasta ahora, han permanecido ocultas. Esto no solo enriquecerá nuestro entendimiento de Toledo, sino que también contribuirá al estudio más amplio de la historia medieval en Europa.
Lecturas recomendadas
Hallazgos arqueológicos en Toledo
Investigación arqueológica en España
Temas:
- Arqueología
Lo último en Historia
-
Hallazgo histórico: acaban de encontrar en el yacimiento del Turuñuelo el altar de mármol más antiguo de España
-
Guerra entre Israel e Irán: historia de un conflicto marcado por tensión nuclear y poder regional
-
Programa nuclear de Irán: qué es, historia, riesgos y situación actual
-
Todo sobre el Día de la Independencia: origen, celebraciones y datos clave
-
Descubrimiento histórico: el ADN revela una misteriosa civilización indígena desaparecida hace 2.000 años
Últimas noticias
-
Comité Federal del PSOE, en directo | Última hora de Paco Salazar, noticias de Pedro Sánchez y la nueva ejecutiva del partido
-
Sánchez no moviliza ni a los suyos: apenas unas decenas de simpatizantes acuden a apoyarle en Ferraz
-
Otra chapuza en Interior: a los agentes de Tráfico les salta el airbag de los chalecos sólo con acelerar
-
El Comité Federal del PSOE arranca con escándalo: Salazar dimite tras ser denunciado por acoso sexual
-
La inscripción de la XXX Regata Illes Balears Clàssics roza los 40 inscritos