La guerra de los pasteles: el curioso conflicto entre México y Francia por una disputa culinaria
la "Guerra de los Pasteles" es un episodio histórico singular que nos muestra cómo una disputa culinaria puede desencadenar un conflicto armado.
Las 4 batallas más sangrientas
La batalla del golfo de Leyte
Curiosidades de la batalla de Trafalgar
En la historia de la humanidad, los conflictos bélicos han surgido por diversas razones, desde disputas territoriales hasta rivalidades políticas. Sin embargo, uno de los conflictos más curiosos y peculiares fue la llamada «Guerra de los Pasteles», un enfrentamiento que tuvo lugar en el siglo XIX entre México y Francia, todo por una disputa culinaria.
El momento del conflicto
Corría el año 1828 cuando el pastelero francés Remontel, dueño de una pastelería en la Ciudad de México, presentó una reclamación ante el gobierno mexicano por los supuestos daños y pérdidas sufridas durante la inestable época de la independencia mexicana. Remontel alegaba que las fuerzas militares mexicanas habían consumido sus pasteles sin pagarlos, y exigía una indemnización de 60.000 pesos.
Ante la negativa de México de pagar dicha suma, Francia decidió tomar medidas más drásticas. En 1838, una flota francesa llegó a las costas de Veracruz, desembarcando tropas en un intento de presionar al gobierno mexicano para que cumpliera con las demandas de Remontel. Este acto de fuerza desencadenó lo que sería conocido como la «Guerra de los Pasteles».
¿Cómo fue la guerra?
El conflicto armado tuvo una duración de aproximadamente nueve meses y se caracterizó por ser una guerra asimétrica, ya que Francia era una potencia militar, mientras que México se encontraba en una situación de fragilidad tras la reciente independencia. A pesar de esta desigualdad, el ejército mexicano logró resistir los ataques franceses y defender su territorio.
Durante la guerra, México contó con la ayuda de voluntarios y patriotas, quienes se unieron a la lucha con el objetivo de expulsar a los invasores extranjeros. Uno de los episodios más destacados fue la defensa del Castillo de San Juan de Ulúa, una fortaleza situada en la costa de Veracruz. A pesar de los constantes bombardeos franceses, las tropas mexicanas se mantuvieron firmes y lograron repeler los ataques.
Victoria francesa
Sin embargo, la superioridad militar de Francia acabó por imponerse. En marzo de 1839, México y Francia firmaron el Tratado de Paz de Zavaleta, en el cual México aceptaba pagar una indemnización a Francia y se comprometía a proteger los derechos de los ciudadanos franceses en su territorio.
Aunque la «Guerra de los Pasteles» fue un conflicto de corta duración y con consecuencias relativamente menores en comparación con otros enfrentamientos históricos, su peculiar origen la convierte en un caso único y llamativo. Resulta difícil imaginar cómo una disputa culinaria pudo llegar a desatar un conflicto armado entre dos naciones.
La historia de la «Guerra de los Pasteles» nos enseña que los conflictos pueden surgir de las situaciones más insólitas. Además, nos muestra la importancia de la diplomacia y la negociación en la resolución de disputas, evitando así que pequeñas diferencias se conviertan en enfrentamientos armados.
Hoy en día, México y Francia mantienen una relación de amistad y cooperación, dejando atrás los desencuentros del pasado. La gastronomía francesa sigue siendo admirada y disfrutada en México, al igual que los deliciosos pasteles que desataron aquel curioso conflicto.
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Historia
-
Ni volcanes ni epidemias: los expertos descubren por fin las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Reconstruir la historia: del esqueleto romano al relato moderno
-
Los científicos no dan crédito: un nuevo estudio afirma que la Sábana Santa cubrió algo que nadie esperaba
-
Gran hallazgo en Atapuerca: un colmillo de 200.000 años, la prueba más antigua de fauna glacial en España
-
El arte rupestre y sus tintas: pigmentos de pintura prehistórica ibérica
Últimas noticias
-
Marc Márquez sigue imparable en Hungría y logra su séptimo doblete seguido con Acosta segundo
-
Tres argelinos apalizan a un joven en Palma mientras estaba de fiesta y le roban todas sus pertenencias
-
Así queda la clasificación del Mundial de MotoGP tras el GP de Hungría 2025
-
Ni bable ni catalán: el desconocido idioma que hablan 5.000 personas en España y es lengua oficial
-
Los familiares de los rehenes de Hamás se manifiestan para exigir su liberación y el fin de la guerra