Historia
Descubrimiento arqueológico

Espectacular hallazgo arqueológico: descubren restos de mamuts cazados por humanos hace 25.000 años

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Uno de los animales, que ya no habitan en la tierra y más llama la atención a los científicos es el mamut. Por ello, hay infinidad de estudios que tratan de traerlos de vuelta, mientras que cada hallazgo relacionado con ellos se convierte en un gran evento.

En esta ocasión, los arqueólogos han encontrado un campamento de caza del paleolítico superior con restos de al menos cinco mamuts, que habrían sido cazados y aprovechados por humanos hace aproximadamente 25.000 años.

Este sorprendente hallazgo ha sido realizado por un equipo del Instituto Arqueológico de Austria. Para ello, han tenido que desplazarse hasta Langmannersdorf, una pequeña localidad de Baja Austria.

El hallazgo de una trampa prehistórica perfecta para cazar mamuts

Los restos arqueológicos estaban repartidos en dos zonas de excavación, separadas por pocos metros, donde los huesos aparecían en capas superpuestas, lo que indica que el lugar fue utilizado en varias ocasiones.

En una de las áreas se localizaron restos de dos mamuts y, en la otra, de tres más. También se han encontrado herramientas de piedra, colmillos enteros y otros seccionados, lo que apunta a un uso intensivo del marfil además de la carne.

Lo sorprendente del hallazgo es que el lugar donde aparecieron los restos de los mamuts no estaba elegido de manera aleatoria, sino que demuestra una voluntad estratégica por parte de los humanos prehistóricos.

Según los investigadores, el valle del río Perschling era una zona de paso habitual para los mamuts durante sus desplazamientos en busca de alimento y agua.

Por ello, la acumulación de herramientas en el yacimiento es una prueba de que los humanos escogieron este lugar a sabiendas de que era un enclave perfecto para tender emboscadas y dar caza a los mamuts.

El hallazgo está enmarcado en el contexto de la glaciación y ha sido muy importante para la comunidad científica porque confirma nuevos datos sobre los humanos cazadores-recolectores.

Este tipo de comportamiento vuelve a demostrar que tenían un gran conocimiento del entorno, trabajaban de manera coordinada y aprovechaban casi todas las partes del animal para subsistir.

Austria se convierte en un punto clave para el estudio de los mamuts

Langmannersdorf no es un yacimiento nuevo. Las primeras excavaciones se remontan a principios del siglo XX, con trabajos dirigidos por arqueólogos como Hugo Obermaier, Alois Stummer y, más adelante, Josef Bayer.

Más de un siglo después, el Instituto Arqueológico ha retomado los trabajos con técnicas modernas como el análisis de ADN antiguo, el estudio de isótopos estables en huesos y dientes, y las reconstrucciones climáticas.

Debido a ello, este campamento se ha incorporado a la larga lista de yacimientos relevantes en Europa Central.

De hecho, en Austria destacan otros como Willendorf o Krems, que también han aportado información valiosa sobre las poblaciones paleolíticas.

Los restos que acaban de descubrir han sido analizados en la sede central de instituto en Krems. Después de los estudios pertinentes, el plan es exponer algunos de ellos en el Museo de Historia Natural de Viena y en el museo local de Perschling.