Bombazo arqueológico en Sevilla: se confirma que el yacimiento de la SE-40 es nuevo y ya piden excavarlo
Aparece en Jerusalén un sello bíblico de 2.600 años
Encuentra una joya en la primera excavación de su vida
Un antiguo templo podría desvelar secretos de los incas
En algunas ocasiones los mejores yacimientos arqueológicos se descubren por casualidad debido a que una obra pública desentierra un gran tesoro. Justamente es lo que ha ocurrido en Sevilla con las renovaciones de la autovía metropolitana SE-40.
Durante los trabajos previos en el Aljarafe sevillano, Valencina de la Concepción ha vuelto a ser protagonista. En el tramo que va hasta Salteras se han localizado restos arqueológicos que corresponden a un yacimiento nuevo.
El descubrimiento se ha realizado en el entorno de la carretera A-8077 y cambia de golpe la riqueza patrimonial del territorio: Valencina sigue siendo el gran yacimiento arqueológico de Sevilla.
El gran tesoro arqueológico de Sevilla: un nuevo yacimiento en Valencina
Los vestigios estaban ocultos en una vía de acceso creada para los operarios de la construcción y ha obligado a que los arqueólogos de Valencina y un especialista de la Consejería de Cultura se reúnan de inmediato.
Las obras de la carrera fueron adjudicadas por 116,4 millones de euros a las empresas Azvi y Martín Casillas y el plan inicial contemplaba medidas arqueológicas estándar debido a la riqueza de la región.
Sin embargo, este nuevo descubrimiento ha provocado que desde el Ayuntamiento de Valencina y desde la Consejería de Cultura exijan reforzar los controles.
Y es que el área no es un terreno cualquiera: unas 779 hectáreas de Valencina y Castilleja de Guzmán están catalogadas como zona arqueológica protegida, al haber sido escenario de uno de los grandes asentamientos humanos de la Edad del Cobre en la Península Ibérica.
La Valencina de hace 5.000 años: un lugar de encuentro más que una ciudad permanente
Las evidencias arqueológicas publicadas en diversos estudios, como el del Journal of Anthropological Archaeology, desvelan la escasez de viviendas en el yacimiento de Valencina, así como las tumbas de gente extranjera que estaba de paso.
El de Valencina, más que un asentamiento permanente o un modelo de gran ciudad como el que entendemos hoy en día, era un lugar de encuentro y de reuniones periódicas.
Entre los objetos prehistóricos hallados en los restos arqueológicos se encontraron unos grandes platos de cerámica que se usaban en los grandes banquetes colectivos, lo cual refuerza la teoría de que Valencina funcionaba como un punto de encuentro y de grandes ceremonias.
Valencina, según los historiadores, funcionaba con un modelo distinto al de las primeras ciudades-estado mesopotámicas, las cuales basaban su autoridad en la coerción política más que en los rituales compartidos.
¿Por qué abandonaron el yacimiento andaluz de Valencina?
Aunque hoy en día todavía se hacen grandes descubrimientos en la zona de Valencina, el asentamiento alcanzó su máximo apogeo entre los años 2.900 y 2.650 a. C., pero hacia el 2.300 a. C. fue abandonado definitivamente.
El motivo de este abandono fue el cambio climático global producido en ese siglo y que hoy conocemos como el Evento 4.2k. Este proceso se caracterizó por un cambio en las temperaturas del planeta hacia un clima más seco y frío, el cual tuvo un impacto en las rutas comerciales y la geografía de los asentamientos de la época.
Hoy, Valencina sirve para, a través de una mirada al pasado, descubrir que a lo largo de las civilizaciones que poblaron la Península, Europa y en definitiva el globo terráqueo, no sólo hubo una fórmula de organización, sino múltiples modelos de sociedades complejas.
Lo último en Historia
-
Hallazgo monumental: un buceador aficionado encuentra un tesoro de 50.000 monedas de bronce del siglo IV
-
Cómo sería el mundo si Hitler hubiese ganado la guerra
-
Ni epidemias ni volcanes: los científicos por fin descubren las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Hallazgo monumental en Zamora: descubren un aljibe abovedado tras la catedral y ahora tienen 2 opciones
-
Día de la Hispanidad: origen, historia y celebraciones del 12 de octubre
Últimas noticias
-
Ni 500 ni 800 euros: la cantidad máxima que puedes sacar del dinero sin que Hacienda vaya a por ti
-
Todos los cortes de tráfico por las fiestas del barrio del Pilar: cómo llegar y dónde aparcar
-
Cómo se escribe mal interpretar o malinterpretar
-
Hallazgo monumental: un buceador aficionado encuentra un tesoro de 50.000 monedas de bronce del siglo IV
-
El BOE confirma un cambio en el calendario laboral: ésta ciudad tendrá dos puentes de 3 días muy pronto