Los 5 mayores desastres del mundo del vino en la última década
Desastres en torno al mundo del vino existen continuamente. Sin ir más lejos, el granizo o la sequía provoca pérdidas millonarias en esta industria.
En esta ocasión te traemos los 5 mayores desastres de vinos de la última década.
1 La roca
Sucedió en Termeno, en la zona norte de Italia donde se habla alemán en gran parte del país. Una gigantesca roca de 4.000 m3 destrozó el viñedo y la bodega de 300 años de antigüedad. Por suerte no hubo heridos.
2 Adiós, vino, adiós
Nada menos que 6.000 botellas se hicieron añicos al desplomarse la estantería de la bodega Sheboygan, en Wisconsin, Estados Unidos.
3 Cómo destrozar 1 mill. € en 10 segundos
Sucedió en Australia. En el puerto descansaba el barco que trasladaría el preciado vino a Estados Unidos. Pero algo falló en la grúa que cargaba el contenedor…con 500 cajas de vino. A 200 euros la botella. Para que te hagas una idea, era la tercera parte de la producción anual de la Bodega McLaren. Por suerte la carga estaba asegurada.»Cuando abrieron el contenedor, aquello parecía la escena de un crimen. Pero olía de maravilla».
4 El pirómano que se ‘bebió’ el vino
En el 2011 un almacén de vino se incendió y destruyó 6 millones de botellas. Su valor 250 millones de euros. Y unos costes de reparación de 12. El incendio fue provocado por el propietario para ocultar que había vendido el vino que le habían pagado por almacenar.
5 Chile en crisis
En el 2010 chile sufrió un terrible terremoto en el que murieron 800 personas. El desastre alcanzó 8.8 grados y destruyó 100 millones de botellas de vino: una sexta parte de la producción destinada a la exportación. Las pérdidas: 300 millones de euros. En el caso de la bodega española Torres, se destrozaron 400 barricas y un contenedor con 100.000 litros de vino.
La filoxera
No es de la última década pero requiere una mención especial, A finales de 1800s una epidemia de filoxera estalló en Europa y estuvo muy próxima a acabar con toda la vid del continente.
La filoxera es un pulgón que se alimenta de las raíces de las uvas, originaria de América del Norte. Se introdujo en Europa por los botánicos victorianos que habían recogido determinadas muestras.
A finales del siglo XIX la práctica del injerto de vides americanas -resistentes a la enfermedad- salvó a las plantas de futuras amenazas.
Temas:
- Curiosidades
- Vinos
Lo último en Gastronomía
-
Parece una paella, pero es un emblema de Alicante y lleva un ingrediente que no convence a todo el mundo
-
El mejor restaurante de carretera entre Madrid y Galicia lleva 85 años abierto y jamás cierra la cocina
-
¿Qué beben los que saben? Segunda entrega de consejos
-
Parecen albóndigas, pero sólo las hacen en Alicante, y cuando sepas sus ingredientes no querrás probarlas
-
Está en Málaga y es el favorito de Jennifer López: es la mejor marisquería y está a pie de playa
Últimas noticias
-
Alcaraz explica su ausencia en Toronto: «Tengo pequeños problemas musculares»
-
ONCE hoy, lunes, 21 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes 21 de julio de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 21 de julio de 2025
-
Acusan a Petro de «esclavista» por usar a una persona como trípode humano para sujetarle el portátil