Los 5 mayores desastres del mundo del vino en la última década
Desastres en torno al mundo del vino existen continuamente. Sin ir más lejos, el granizo o la sequía provoca pérdidas millonarias en esta industria.
En esta ocasión te traemos los 5 mayores desastres de vinos de la última década.
1 La roca
Sucedió en Termeno, en la zona norte de Italia donde se habla alemán en gran parte del país. Una gigantesca roca de 4.000 m3 destrozó el viñedo y la bodega de 300 años de antigüedad. Por suerte no hubo heridos.
2 Adiós, vino, adiós
Nada menos que 6.000 botellas se hicieron añicos al desplomarse la estantería de la bodega Sheboygan, en Wisconsin, Estados Unidos.
3 Cómo destrozar 1 mill. € en 10 segundos
Sucedió en Australia. En el puerto descansaba el barco que trasladaría el preciado vino a Estados Unidos. Pero algo falló en la grúa que cargaba el contenedor…con 500 cajas de vino. A 200 euros la botella. Para que te hagas una idea, era la tercera parte de la producción anual de la Bodega McLaren. Por suerte la carga estaba asegurada.»Cuando abrieron el contenedor, aquello parecía la escena de un crimen. Pero olía de maravilla».
4 El pirómano que se ‘bebió’ el vino
En el 2011 un almacén de vino se incendió y destruyó 6 millones de botellas. Su valor 250 millones de euros. Y unos costes de reparación de 12. El incendio fue provocado por el propietario para ocultar que había vendido el vino que le habían pagado por almacenar.
5 Chile en crisis
En el 2010 chile sufrió un terrible terremoto en el que murieron 800 personas. El desastre alcanzó 8.8 grados y destruyó 100 millones de botellas de vino: una sexta parte de la producción destinada a la exportación. Las pérdidas: 300 millones de euros. En el caso de la bodega española Torres, se destrozaron 400 barricas y un contenedor con 100.000 litros de vino.
La filoxera
No es de la última década pero requiere una mención especial, A finales de 1800s una epidemia de filoxera estalló en Europa y estuvo muy próxima a acabar con toda la vid del continente.
La filoxera es un pulgón que se alimenta de las raíces de las uvas, originaria de América del Norte. Se introdujo en Europa por los botánicos victorianos que habían recogido determinadas muestras.
A finales del siglo XIX la práctica del injerto de vides americanas -resistentes a la enfermedad- salvó a las plantas de futuras amenazas.
Temas:
- Curiosidades
- Vinos
Lo último en Gastronomía
-
Furor en estos bares para celebrar el Día del Bocata de Calamares
-
La reacción viral de un japonés al probar la paella española y compararla con la japonesa: es «artificial»
-
Increíble pero cierto: un bar de esta popular zona de Sevilla todavía tiene las mejores tapas a menos de 2€
-
Sorpresa: el mejor queso de España se elabora en Zafra por una veterinaria quesera
-
Ni chorizo ni salchichón: el increíble embutido andaluz de 12 ingredientes, que sólo hacen en 3 provincias
Últimas noticias
-
Eduardo Casanova sufre una aparatosa caída durante su paso por ‘MasterChef’
-
LVMH se desploma más de un 8% tras presentar resultados y arrastra al sector del lujo
-
Pumpido quiere hacer del Congreso Mundial de Justicia Constitucional un autohomenaje por su jubilación
-
La afición del Dortmund deja al Barcelona sin dormir a base de petardazos
-
Así desmienten los empleados del Parador de Teruel a la dirección que niega «daños» en la juerga de Ábalos