Cuando el ministro de Justicia de Sánchez defendía que la amnistía «no cabe en la Constitución»
Juan Carlos Campo es ahora magistrado del Tribunal Constitucional a propuesta del Gobierno
Moncloa y Ferraz desoyen los consejos para desistir de la investidura tras las condiciones de Puigdemont
Yolanda Díaz aseguró a Puigdemont que "Sánchez está receptivo" y "abierto a transformar España"
El Gobierno rechazó por completo que se le pudiera conceder la amnistía a los dirigentes separatistas condenados por el referéndum ilegal del 1-O. «No cabe en la Constitución», aseguró Juan Carlos Campo, entonces ministro de Justicia y hoy magistrado del Tribunal Constitucional, el 23 de junio de 2021, después de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez concediera los indultos a los golpistas condenados en el Tribunal Supremo por el 1-O.
«No, la amnistía no cabe porque además, esto es una cuestión técnica pero muy reveladora, la amnistía es el olvido. El indulto no olvida, lo que nos dice es ‘te perdono, pero para construir un futuro mejor y por eso te lo condiciono’. Eso son las bases que está sentando el Gobierno», afirmó Campo en una entrevista concedida a Al Rojo Vivo de La Sexta. La pregunta que formuló el presentador de este espacio, Antonio García Ferreras, fue la siguiente: «Cuando ellos digan (los separatistas) amnistía y referéndum de autodeterminación, ¿qué dice el Gobierno?».
La amnistía no cabe.
Porque la amnistía es el olvido.
👇
Aquí no hay olvido.El indulto NO olvida.
Esto es un pacto entre españoles para construir un futuro mejor.📺 @Jccampm en @DebatAlRojoVivo #Reencuentro pic.twitter.com/xgnqm5g0Wp
— PSOE (@PSOE) June 23, 2021
«¿Eso es una línea roja infranqueable?», le pregunto Ferreras, a lo que el ministro respondió lo siguiente: «Es la Constitución y la legalidad y el Gobierno está siempre con la legalidad y con la Constitución». El PSOE compartió estas declaraciones de Juan Carlos Campo a través de sus canales oficiales de las redes sociales.
Campo fue ministro de Justicia con Sánchez al frente del Gobierno desde el 13 de enero de 2020 hasta el 12 de julio de 2021. Desde el 9 de enero de este año es magistrado del Tribunal Constitucional tras ser designado por el Gobierno de Sánchez, a pesar de las críticas de la oposición y de Podemos, su socio en el Ejecutivo.
«Elecciones o pacto»
La amnistía es una de las condiciones que Junts y ERC piden a Sánchez para dar votar a favor de su investidura y para que así pueda seguir al frente del Ejecutivo. El separatismo cifra en torno a 4.000 las personas «represaliadas» por el 1-O y otras causas penales. Además, los secesionistas también piden un referéndum de independencia pactado con el Gobierno, en este caso, de Sánchez.
El ex presidente fugado de la Generalitat Carles Puigdemont dejó claras sus condiciones para apoyar una investidura de Pedro Sánchez: la amnistía, el reconocimiento del referéndum del 1-O como un ejercicio del derecho de autodeterminación y la figura de un mediador que dé cuenta del cumplimiento de los acuerdos. Así lo expuso este martes en una comparecencia ante los medios en Bruselas. «No hemos aguantado todos estos años para acabar salvando una investidura», recalcó el eurodiputado y líder de Junts.
Puigdemont expuso sus condiciones para negociar la investidura de cualquier candidato a la presidencia del Gobierno. Unas demandas que sólo son asumibles para Pedro Sánchez, como ha venido demostrando en los últimos años. De momento, Puigdemont aseguró que «hoy no existen las condiciones para llegar al gran acuerdo» que reclaman los que «aplicaron salvajemente el 155», tras dejar claro que sólo hay dos alternativas: «Elecciones o pacto con nosotros».
Díaz-Puigdemont
Un día antes, la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, se reunió con Carles Puigdemont en Bruselas. Fue una reunión de tres horas de duración y que se celebró en el Parlamento Europeo. Díaz no incluyó este encuentro en su agenda oficial. El objetivo de la reunión fue negociar el apoyo de Junts a una hipotética investidura de Pedro Sánchez.
Díaz prometió a Puigdemont que el Ejecutivo de Sánchez explorará «soluciones democráticas» para Cataluña. De esta forma, la líder de Sumar copió el lenguaje del separatismo («conflicto político»), evitó citar la amnistía para los condenados y procesados por el golpe del 1-O, así como el derecho a la autodeterminación que reivindica Puigdemont como condiciones para apoyar la investidura de Sánchez, y prefirió envolverlo todo bajo el eufemismo de «soluciones democráticas».
Lo último en España
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Redondo ahora no descarta absoluciones por las pulseras tras las 9 sentencias publicadas por OKDIARIO
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia, Alicante y Castellón suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Carlos Mazón en OKDIARIO, la segunda parte
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados