El ‘protector’ de la fortuna de Juan Carlos I en Jersey: «Simeón de Bulgaria le regaló 9 millones €»
La Fiscalía salva a Juan Carlos I pese a constatar delitos de cohecho y blanqueo de capitales
Inda: «Es evidente que había delitos y si el justiciable no fuera Juan Carlos I estaría imputadísimo»
La Fiscalía del Tribunal Supremo acaba de archivar la causa relativa a la fortuna que Juan Carlos I habría ocultado en la isla de Jersey. Según el decreto de archivo, el británico John Ruddy, designado como protector o persona de confianza para controlar la acción de los trustees, confesó que el Rey emérito recibió donaciones millonarias, entre otros, 9 millones de euros de Simeón de Bulgaria en 1999.
En su relato, Ruddy explica que el punto de partida del ovillo del dinero del Rey emérito serían otros dos trust: Tartessos y Hereu. De acuerdo con el SEPBLAC, habrían sido constituidos también en Jersey en 1995 y 1997, respectivamente, por Manuel Jaime de Prado y Colón de Carvajal, «persona muy próxima» al Rey emérito, con «donaciones de personas no identificadas que apoyaron entre los años 50 y 70» a Don Juan Carlos y 9 millones de dólares donados en 1999 por Simeón de Bulgaria.
Simeon Borísov de Sajonia-Coburgo y Gotha fue el último rey de Bulgaria antes de la llegada de los comunistas y que más tarde se convirtió en primer ministro del mismo país entre 2001 y 2005. Mantiene una buena relación con Juan Carlos que se remonta a los años 50, cuando la familia real búlgara se instaló en España en su periplo por el exilio tras ser expulsados por los soviéticos. Simeón de Bulgaria estuvo presente en la firma del decreto de abdicación por parte de Juan Carlos I, en junio de 2014.
El protector Ruddy contó que «la finalidad de ambos trust era apoyar al entonces Rey Juan Carlos I en el caso de que fuera depuesto por un golpe inconstitucional o una situación similar y tenían a este como único beneficiario».
Sin embargo, hacia finales de 2003, De Prado hizo ver al antiguo monarca la «conveniencia» de cerrar ambos trust. «En 2004, la situación política en España era estable, el heredero, hoy Rey Felipe VI, acababa de contraer matrimonio, la monarquía gozaba de prestigio y el conocimiento público de la existencia de los trust, con la presencia en ellos de De Prado -ya entonces condenado por la Audiencia Nacional-, hubiera exigido embarazosas explicaciones», recoge Luzón.
Por estas razones, el aún jefe de Estado habría ordenado liquidar los dos trust y transferir sus fondos a uno de nueva creación, JRM, que quedaría en manos de Romero Maura.
Lo último en España
-
El PP cuestiona la credibilidad del Gobierno ante la OTAN y la UE y pide que explique el gasto en Defensa
-
Las ‘kellys’ ganan a Belarra: un juez concluye que fueron discriminadas en unas oposiciones
-
Marlaska ‘condena’ al 83% de las unidades de Tráfico a jornadas de hasta 16 horas en el mismo día
-
Cerdán pedirá este lunes la libertad cargando contra Aldama y diciendo que los audios se han manipulado
-
El Gobierno alardeó de que su ley de antiviolencia infantil hizo del centro de Hortaleza un «entorno seguro»
Últimas noticias
-
Adiós a los malos olores en el baño: el truco infalible de Primark que cuesta 3 euros y dura semanas
-
Madrid se prepara para acoger el festival Madrid Live Experience del 20 al 30 de septiembre
-
Adiós a los labios cortados: el aceite para labios de 3 euros de Primor que todas las influencers llevan en el bolso
-
Aviso urgente si tienes un perro y vives en esta comunidad: información muy importante sobre las vacunas
-
Horóscopo de hoy, domingo 7 de agosto: la predicción para tu signo del zodiaco